viernes, 15 de junio de 2018

Portafolio Final: Evaluación y Reflexión

3. He elegido muchas propuestas, una de ellas son la de los videojuegos. Pienso que los videojuegos sobre el aprendizaje de la lengua pueden ser importantes, ya que las clases de lengua son muy aburridas y con ayuda de estos videojuegos pueden que los alumnos no se aburrirán, atenderán en clase y seguro que habrían buenos resultados en esta asignaturas.


4.En este curso he aprendido una cosa muy curiosa que es trabajar una asignatura como es Lengua Castellana y Literatura con medios tan modernos pertenecientes a esta era digital y sin tener que hacer exámenes. He aprendido muchas cosas, una de ellas es la gran desigualdad entre hombres y mujeres trabajando en diferentes proyectos y mirando la literatura y la historia de las mujeres. Por fin he aprendido a crear un comentario de texto ya que antes se me hacía un mundo para realizar uno y finalmente he aprendido nueva lingüistica como los morfemas subordinados y como último a realizar buenos esquemas.

-Tanto el trabajo, el conocimiento mutuo, la convivencia, la comunidad práctica y la exposición participativa del aula ha sido como una montaña rusa, ha tenido altos y bajos. Un ejemplo de altibajo fue cuando nos agobiamos básicamente al final de los trimestres porque hay mucho trabajo y por eso estamos medio agobiados y medio enfadados. Un ejemplo de un estado de gran altura es cuando estamos a mitad de trimestre y no tenemos mucho trabajo y podemos rendir más en el ámbito estudiantil.

-Las mejoras que propongo son pocas pero eficientes. La primera es por parte del profesor y es por culpa de a planificación, eso es porque manda varios esquemas y cuestionarios extensos para una semana y nosotros necesitamos tiempo para otras asignaturas y para nuestra vida social. Por parte del alumnado, deberíamos mejorar en la hora de comportamiento en clase, ya que por nuestra culpa ha habido muchas veces que el profesor no le ha dado tiempo a explicar los esquemas y sus referentes cuestionarios por interrupciones absurdas nuestras. Finalmente por lo demás creo que no hay nada que mejorar.

-Para concluir, lo más importante para que fluya el aprendizaje es hacer las clases más divertidas, por ejemplo realizarlas con juegos o con cosas que podamos intervenir para que no nos aburramos y no nos pongamos a hablar y con los móviles. Finalmente otra cosa para que fluya más la clase es que si alguno que se aburra y moleste cortarlo de raíz y en vez de castigar o quitar puntos lo más razonable es mandarle más deberes y que si no los entrega les bajen nota y con eso se replantearían molestar.

Portafolio final: Comunicación

Viaje a Asturias

-Hace cuatro años, mis padres y yo decidimos ir decidimos irnos de viaje a Cangas de Onis en Asturias para ver una comunidad autónoma que nos llamaba la atención. El día del viaje salimos de Sevilla a las cinco de la mañana en dirección Asturias por la ruta de la plata. Pasaron las horas y entorno a las doce de la mañana llegamos a León.

-Cuando pasamos el peaje, había un túnel muy largo, alrededor de 12Km. Cuando pasamos el túnel el paisaje cambio por completo, de estar viendo un paisaje amarillo, seco, lleno de pasto. Al ver ese paisaje tan verde y tan lleno de vida me quede un poco alucinado. En ese momento pensaba que estaba en otro país.

-Tras ocho horas de viaje llegamos a la casa que habíamos alquilado. Era una casa pequeña pero acogedora. Ese primer día no hicimos nada de lo común solo visitar Cangas De Onis por la tarde y ya está.

-El segundo día fuimos a los lagos de Covadonga. Había que subir en autobús y nos tuvimos que quedar parado más de diez minutos porque había una vaca echada en la carretera y podía moverse. Al llegar al los lagos solo pudimos ver uno ya que los otros dos estaban secos. Al bajar de los lagos, paramos en Covadonga, vimos la virgen y desayunamos. Tras bajar del todo, cogimos el coche y subimos al mirador del Fitu. Después bajamos al la playa y ya para la casa.

-El tercer día fuimos a Ribadesella un pueblo pueblo que da a la costa y la donde termina la famosa regata de la bajada del río sella. Comimos un plato tradicional llamado cachopo y finalmente fuimos a la Cuebona de cuevas, eso es un túnel natural que lleva a un pueblo.

-El tercer día fuimos a San Vicente de la Barquera en Cantabria. Después fuimos al pueblo donde se rodó la famosa serie del Doctor Mateo. Finalmente fuimos a Llanes y vimos la playa del Toro y ya para la casa.

-El cuarto día fuimos a Oviedo y al museo de Fernando Alonso y vimos todos sus coches de F1. Finalmente vimos los monumentos de Oviedo y para casa.

-El quinto día fue mejor. Ese día fuimos a Gijón. Aparcamos el coche al lado del Molinón. De ahí nos fuimos a la playa, visitamos la iglesia que esta al final del golfo y vimos el puerto deportivo. Finalmente antes de cojer el coche vimos el autobús del Sporting De Gijon y por casualidad nos hicimos fotos con los jugadores, entrenador y con el famoso Quini y ya después de eso para la casa.

-El último día no hicimos muchaayer cosas. Lo más importante fue ver el mercado de abastos de Cangas y allí compramos las famosas fabes para comerlas y ya por lo demás nada. Comimos y nos fuimos a Sevilla llegando allí a las 9 de la noche. Fue un viaje para recordar siempre.

jueves, 14 de junio de 2018

Portafolio Final Análisis De Oración



-Manco habla, tirándole una pequeña bota de tinto que le cuelga de un hombro.

-Verbos: 
Habla: Presente simple
Tirándole: Gerundio + pronombre
Cuelga: Presente simple
-Nexo: nexo subordinante, pronombre relativo
-Sujeto 
-Predicado
-Complementos nominales: Bota: Complemento del nombre
                                                Tinto: Complemento del nombre
-Complementos verbales.Bota: Objeto directo
                                         Hombro: comp. Reg
                                        Tinto: Compl. verbal.
                                        
P.Princ: Manco habla,
P.Subd. adverbial de gerundio: Tirándole una pequeña bota de tinto que le cuelga de un hombro.
P.Sub. Adjetiva de relativo: Que le cuelga del hombro.

-Es una oración con subordinación:
    -Nexo subordinante: que
    -Hay una forma verbal no personal: tirándole
   
-La subordinación es Sujeto.


5. Papeles semánticos y actantes de la historia.

5.1: El Manco es el agente y la bota de tinto es el objeto afectado. El Manco es el experimentador y la vieja es el destinatario y el tema es conocido.

5.2. El actante principal es el sujeto (Manco) y la vieja es el destinatario
Personajes que desempeñan: Manco y Vieja

6.Palabras polisémicas:

Bota: 1.
Calzado que cubre todo el pie, el tobillo y una parte variable de la pierna.
"botas altas; botas de campo"
bota de agua Bota hecha con un material impermeable que sirve para proteger los pies del agua o la humedad del suelo.
bota de montar Bota que cubre la pierna hasta la rodilla poniéndose por encima del pantalón y que usan los jinetes o los militares de cuerpos montados.

bota de potro Bota que usaban antiguamente los gauchos y que se hacía con el cuero de las patas de un potro.
2.
Calzado deportivo que, según el deporte, tiene unas características distintas, pudiendo cubrir o no el tobillo, ser más o menos rígido y tener diferentes tipos de suela.
"botas de fútbol; ¿has visto las botas que se ha comprado para jugar a baloncesto?"
3.

Hartarse de algo que gusta mucho, especialmente de comida.
4.

Obtener gran provecho, beneficio o ventaja en algún asunto

5.Objeto para echar normalmente vino


2.Tirándole: desempeña un papel central porque es la acción que realiza el sujeto.

miércoles, 13 de junio de 2018

Poema sobre la sexualidad

La sexualidad es un tema de tabú
Puede que quiera vivirlo como tú
Pero si no es así, no me mires mal,
Porque también tengo derecho a disfrutar


La sexualidad es como la vida,
Tiene tiene verdades y mentiras
Como hacemos con todo lo que puede ser bueno

No me importa lo que dice la Biblia
Porque hacer el amor es lo que me apasiona

Portafolio Final De Literatura

-Enlace a la Histora de la liberacion de las mujeres


viernes, 8 de junio de 2018

J. Tipos de oraciones compuestas

1ª presentación: J

1.RASGOS INDICADORES:


  • Presencia de dos o más verbos
    • Da lugar a varios SV, pero no a oraciones independientes
  • Presencia de nexos
    • Conjunciones
      • conjunciones sintácticamente
        • tienen varios valores
        • introducen grupos conjuntivos sin verbo
        • se confunden con otras palabras
    • Locuciones conjuntivas
    • Pronombres y adverbios relativos
    • Determinantes, pronombres y adverbios interrogativos
2.LA COMPOSICIÓN ORACIONAL

  • Unión de preposiciones, gracias a:
    • nexo
    • verbo en forma no personal
3.VALOR DEL NEXO

  • Organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus partes
    • La relación lógica
      • coordinante: coimplicación, refutación, disyunción.
      • subordinante: comparación, causa-efecto, restricción.
      • coordinante (ilativa) o subordinante: consecuencia.
    • El papel semántico
      • Argumentos
      • Adjunto
    • La función sintáctica.
      • Coordinación: funciones independientes, aunque en relación lógica.
      • Subordinación: complementos del nombre o del verbo.
4.COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN

  • Podemos diferencias oraciones compuestas cuyas preposiciones son
    • Independientes, Oraciones compuestas por coordinación
      • Ej: Vienen (P1) y van (P2)
    • Una de las preposiciones realiza una función sintáctica con respecto a la otra: oraciones compuestas por subordinación
5.TIPOS DE COORDINACIÓN

  • Copulativa
  • Disyuntiva
  • Adversativa
  • Discontinua
  • Ilativa
  • Reformuladores explicativos
6.TIPOS DE SUBORDINACIÓN

  • Adjetiva
  • Sustantiva
  • Adverbial
7.NEXOS Y MARCADORES DISCURSIVOS

  • Las conjunciones y las locuciones conjuntivas actúan en el plano de la oración simple o compuesta.
    • Subordinantes
    • Coordinantes
  • Algunos adverbios, locuciones adverbiales organizan el conjunto del texto. Se llaman marcadores discursivos
  • Conjunciones o loc. conj.

2ª Presentación: J.1


1.COORDINACIÓN COPULATIVA

  • Nexos: y, ni
  • Establece una relación lógica o secuencial entre preposiciones coordinadas
  • Puede unir preposiciones subordinadas
  • La elipsis de la conjunción no es una yuxtaposición
  • También es posible omitir un verbo en la coordinación
2. COORDINACIÓN DISYUNTIVA

  • Nexos: o, ni
  • Con valor inclusivo
  • Con valor excluyente = coordinación discontínua
3. COORDINACIÓN ADVERSATIVA 

  • Nexos: pero, sino
  • Significa una refutación o una matización entre preposiciones coordinadas
  • También puede poner en contraste preposiciones subordinadas
4.COORDINACIÓN DISCONTINUA 

  • Se diferencia por el hecho de establecer una correlación entre dos nexos y sus preposiciones respectivas
  • Se puede distinguir entre
    • coordinación discontinua copulativa: tanto, como, cuando...
    • coordinación discontinua disyuntiva: sea, bien...
5.COORDINACIÓN ILATIVA

  • Nexos: conque, luego, así que, de modo que
  • La RAE no considera que los adverbios y locuciones adverbiales sean nexos coordinantes, si no marcadores discursivos
  • Las conjunciones no se sitúan al final, ni cambian de posición
6.REFORMULADORES EXPLICATIVOS
  • Los nexos explicativos no son coordinantes, sino discursivos.
  • No componen una oración, sino que construyen en párrafo o un texo
  • Es frecuente que marquen y organicen la relación entre el tema y el comentario o una serie de comentarios.

3ª Presentación: J.2

1.RASGOS GENERALES DE LA COMPOSICIÓN

  • Presencia de nexo
    • Función sintáctica
      • coordinación: funciones independientes
      • subordinación: complemento del nombre o del verbo
    • Papel semántico de la suboordinación
      • argumento verbal
      • adjunto verbal u oracional
      • adyacente
2.COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN

  • Podemos diferenciar oraciones
    • Son independientes, a través del nexo, pero no desempeñan una función sintáctica. Oraciones Compuestas Por Coordinación.
    • Una de las preposiciones realiza una función sintáctica con respecto a la otra, ya sean argumentos o adjuntos del verbo principal: Oraciones Compuestas Por Subordinación.
3.NEXOS SUBORDINANTES 

  • Conjunciones y locuciones conjuntivas
    • sustantivas o completivas: que, si
    • adverbiales o consecutivas: tan, que
    • comparativas: igual, tan, más, menos, que , como, cuanto
    • temporales: mientras, cuando, antes, después, desde, hasta, siempre, que
    • modales: como, según como si
    • locativas: donde
    • casuales: porque, ya que, dado que, puesto que
    • finales: aunque, a fin de que, con propósito de que
    • concesivas: aunque, a pesar de que, por más que
    • condicionales: si, en el caso de que
  • Pronombres, determinantes y adverbios relativos: que, el cual, cuyo, donde cuando, como.
  • Determinantes, pronombres y adverbios interrogativos en una interrogación: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cómo
  • Nexos polivalentes: que, si, como, etc.

4. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO 

  • Su presencia es signo de subordinación sintáctica
    • Infinitivo: sustantiva, adverbial, en un SPrep
    • Gerundio: adverbial de tiempo y modo
    • Participio: adjetiva o adverbial, cuando aparece antepuesta al verbo principal
5. TIPOS PRINCIPALES DE SUBORDINACIÓN

  • Adjetiva: la PS funciona como adyacente del SB
  • Sustantiva: la PS se vincula al verbo principal como argumento
  • Adverbial: la PS realiza la función de un adjunto
6. TIPOS PARTICULARES DE SUBORDINACIÓN 

  • PS adjetiva sustantivada, argumento verbal: el, lo+que, quien
  • PS sustantiva, comp. del nombre, adjetivo o adverbio
  • PS sustantiva de infinitivo, compl. circuns
  • PS adverbial, adjunto o comp. oracional
7. PROP. SUB. SUSTANTIVA


8. P. SUB. ADV. ADJETIVA


9.SUB. ADV. CORRELATIVA




Segunda Sesión del Taller

LA CASA DE BERNARDA ALBA

1) Por un oido me entra y por otro me sale.

-Verbo
-Nexo

P1: Por un oído me entra

-Verbo

-Sprep, CCL. Por: prep. Un oído: SN

-SN, CI

P2: por otro me sale

-SPrep CCL
-SN CI.

PATÉTICO JINETE DEL ROCK AND ROLL

2) ¿Se puede saber qué nueva chifladura es esa?

-Verbos
-puede saber: p.Verbal ( posibilodad) de infinitivo

-Oración compuesta:
-Determinante: actúa como nexo, Interrogativo 
-compuesta por subordinación, interrigativa indirecta

Ps: qué nueva chifladura es esa

-Sujeto: SN. 
 -qué: det
 -nueva: SAdj/Ady
 -chifladura: Núcleo 
-Predicado: SV/ Predicado nominal
 -es: núcleo 
 -esa: SN/ atributo

BAJARSE AL MORO

3)Ahora es muy difícil que te dejen estar en la cárcel.

-verbos: oración compuesta por subordinación sustanriva.

-Conjuncion sustativa
-Sujeto PS: Funcion al sujeto
-PP: es: verbo
Muy dificil: Sadj/ At

COMENTARIO DE TEXTO DEL LIBRO: NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO.

A. COMENTARIO FORMAL



1. Tema:



-El tema principal de esta obra de teatro es la Guerra Civil española.


2. Organización del texto:


     -Símbolos principales:






  • Ficción
  • Vida vs Muerte
  • Guerra vs Paz
  • República vs Dictadura
  • Libertad vs esclavitud-Situación inicial: página 4 hasta la página 17.

-Situación inicial: página 4 hasta la página 17.

-Conflicto dramático: página 18 hasta la página 26.

-Momentos climáticos: página 27 hasta la página 35.

-Clímax principal: página 36 hasta la página  43.

-Solución y desenlace: página 44 hasta la 46.




2.1 Distingue las partes del texto:

       -Opuestos:




  • Realidad
  • Lucha
  • Ayuda 

2.2  Describe la relación entre las partes:


-Tipo de postura textual:



        -Género Literario: Obra teatral fantástica.

        - Se organiza en un prólogo y un acto único.

        -El diálogo se caracteriza por un lenguaje muy formal, es decir, siempre hablando de usted, costumbres de la época.  Sin embargo, las acotaciones están escrita en un lenguaje un poco más informal, ya que este solo lo mira el actor y no hace falta hablar de forma un poco más culta porque son las acciones que debe hacer el autor.



-Personajes:



  -Cuadros de Goya:





Manco
Fusilado
Amolador
Estudiante
Maja
Torero
Fraile
Ciego
Vieja 1
Vieja 2
Vieja 3
Descabezado
Burro
Buco
Comparsa de lisiados
Pueblo de Madrid
-Cuadros de Ticiano:





Venus
Adonis
Marte
-Cuadros de Velázquez:





Enano
Rey
-Cuadro de Fra Angélico:





Arcángel San Gabriel
-Retablo anónimo de Arguis:





Arcángel San Miguel
-Personajes actuales:





Miliciano 1
Miliciano 2
--Tipos de estructura simbólica o literaria:



                -Se caracteriza en lo simbólico, ya que habla de la ayuda de personajes tan famosos de los grandes pintores a hacer una barricada en contra el ejército sublevado.



  -Tipos de estructura comunicativa:



                 -El autor nos quiere enseñar la gran ayuda de la república para salvar los cuadros más importantes y que puedan durar muchísimos años.



3. Resumen:



-Entorno el mes de noviembre de 1936, actualmente en la Guerra civil, dos defensores de la República se aprestan a trasladar los cuadros más importantes del Museo del Prado a los sótanos de este para protegerlos de los bombardeos. Entonces, de repente, los personajes de los cuadros de Goya, Velazquez, Ticiano, cuadro de Fra Angélico, Arcángel San Gabriel y Arcángel San Miguel tomaron vida para hacer una barricada en contra del ejército sublevado y Finalmente sale esta barricada victoriosa.


B. COMENTARIO CRÍTICO:

1. Marco cultural:


-Libro: Noche de guerra en el Museo del Prado.

-Autor: Rafael Alberti.

-Contexto: Generación de la república.

-Ideología: Republicana.


2. Intención del autor:


-La intención del autor es que nos quiere enseñar que el bando sublevado era tan malo que hasta los personajes de los cuadros más importantes de la época cobran vida y se pone a defender con uñas y dientes la república y la libertad.


3. Tratamiento del tema por otros autores:



- En esta época, los autores tenían la gran mayoría los mismos temas ( La guerra civil,            nostalgia de un país perdido...), ya que la gran mayoría de autores son exiliados porque son                    del bando perdedor y denuncian el régimen de esa época en España. En este caso Rafael escribió esta obra cuando residía en Argentina durante su exilio.





4. Actualidad del tema:



-Actualmente, conozco una novela escrita por Ernest Hemingway  llamada "Por quién doblan las campanas" que el director Sam Wood llevó al cine con éxito hace ya 70 años. Trata sobre la vida en el frente del Jarama de un voluntario alistado a las Brigadas Internacionales. También respecto al siglo XXI, la memoria histórica pretende que se trate con justicia a las víctimas de la represión franquista, aunque sin ánimo de venganza, sino deseo de reconocimiento





5.5. Opinión personal:



                   -Para mí, esta obra de teatro me ha parecido muy interesante, divertida y emotiva. Emotiva porque tener que pensar que los mismos personajes de los cuadros más famosos tengan que defender la libertad de su pueblo. Interesante ya que el tema histórico de la guerra me llama mucho la atención y divertida porque la forma de hablar de los personajes me ha hecho reír mucho.

miércoles, 6 de junio de 2018

Primer Taller

NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO

-A)LAS ORACIONES QUE NESECITA UAN EXPLICACIÓN

-No se rían, que mis buenos franchutes me he cargado.

   -verbos
   -nexo: conjunción causal (subordinante)
   -proposición:
                    -pp: No se rían -> verbo prinominal: reírse/ sujero omitido: Ustedes/ Adverbio de negación.

                    -ps: que mis buenos franchutes me he cargado.SO: yo/ verbo pronominal: cargarse. Sintagma nominal CD. CCCausa

-Buenas están las reinas de las Españas.
   
-Verbos copulativo
-SNS
-predicado nominal
-Oración simple copulativa/atributiba.
-Dificultad: se anticipa el atrubuto como tópico del enunciado.


-Aquí no hay hombre ni mujeres

-Verbo: 3 persona sing. Impersonal.

-No hay sujeto


lunes, 4 de junio de 2018

I. Análisis de la oración simple: el juego de los argumentos

1. ORACIONES DISTINTAS SEGÚN EL ATRIBUTO:


  • Oraciones predicativas
  • Oraciones copulativas
  • Oraciones semicopulativas
    • Denotan permanencia o estado
    • Denotan cambio de estado
2. ORACIONES DISTINTAS SEGÚN DEL SUJETO:

  • Oraciones activas: otro término poco apropiado.
    • Oraciones con sujeto agente, experimentador, paciente, tema, hablante, destinador, etc.
  • Oraciones pasivas perifrásticas: con sujeto paciente, admiten complemento agente.
  • Oraciones pasivas reflejas: con sujeto paciente.
  • Oraciones impersonales: sin sujeto léxico
  • Oraciones impersonales reflejas: en realidad, tienen un sujeto colectivo (se+ 3ªp.sin)
3. ORACIONES DISTINTAS SEGÚN EL CD:

  • Construcciones transitivas: con un CD
  • Construcciones intransitivas
    • No admiten CD
      • Con un CReg
      • Verbo inacusativo
      • Verbo inergativo
      • Verbos de emoción
    • A veces, alternan con otra construcción transitiva
  • Perífrasis causativa
4.ORACIONES REFLEXIVAS Y PSEUDORREFLEJAS

  • Oraciones reflexivas y recíprocas: verbos transitivos con pronombres reflexivos o recíprocos que desempeñan un argumento
  • Oraciones pseudorreflejas
5. VALORES DEL "SE":

  • Pronombre
    • Personal átono
    • Reflexivo o recíproco
    • Morfema pronominal
  • Modificación invariable
    • Morfema pasiva refleja
    • Morfema impersonal
6. DIÁTESIS VERBAL:

  • Un mismo verbo puede tener construcciones diferentes, en virtud de su red temática.

7. ¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA?:

  • Es la distinción entre cada una de las estructuras anteriores implica una pregunta sobre la perspectiva o el foco desde el que se habla.

martes, 15 de mayo de 2018

H. Las reglas del juego: sintaxis de los argumentos y los adjuntos

1. Verbos monovalentes: de un solo argumento.

1.1. Los verbos que expresan fenómenos atmosféricos y geológicos, a semejanza de los usos impersonales de los verbos haber y hacer, solo necesitan un argumento TEMA. Se construyen en 3ª persona del singular, salvo que utilicemos el verbo con una acepción distinta.

1.2. Muchos procesos naturales se narran por medio de verbos inacusativos, con un argumento experimentador.

1.3. Los verbos inergativos se construyen con un argumento agente, pero sin objeto afectado. Se les podría añadir el afectado, pero provocaría un efecto redundante o cómico.

-Los inergativos como a los inacusativos se les suele llamar verbos intransitivos, porque no utilizan el Complemento Directo.

-Los verbos que no utilizan un sujeto explícito y, además, se expresan en 3ª persona, singular, se denominan verbos impersonales o unipersonales.


2. La diátesis verbal: verbos con varios argumentos.

-Se llama "diátesis" a la diversidad de la red temática que forma un verbo con sus argumentos en distintas acepciones. Mejor dicho, es un verbo puede necesitar más o menos papeles semánticos en diversos contextos, en calidad de argumentos, además de tener la posibilidad de construirse con otros adjuntos.

2.1. Verbos transitivos.

-suelen construirse de forma transitiva; es decir, con un argumento

2.2. Verbos con un Complemento de Régimen.

-Muchos verbos en español exigen o "rigen" un complemento introducido por una preposición, al que se llama Complemento de Régimen.

2.3. Verbos de experiencia o emoción.

-La mayoría de los verbos expresan dos argumentos: un experimentador, que se construye por medio del Complemento Indirecto, y un causante o inspirador, que hace las veces de Sujeto.


3. Verbos de movimiento.

-El espacio mental de los movimientos cambia de una lengua a otra, pero también de una región, un grupo social o una persona a otros. Esto es porque los verbos pueden construirse de distintos modos, es decir, con un solo argumento o con otro argumento de lugar,  para lo cual hacen uso de una preposición determinada y un Grupo o Sintagma Preposicional.


4. Otros verbos que usan argumentos locativos.

4.1. Los verbos que describen la posición de un objeto tema, con un argumento de ubicación, pero hay que diferenciarlos de los verbos copulativos, los cuales se construyen con un Atributo, aunque este sea un SPrep.

4.2. Los verbos trivalentes que representan un cambio de lugar provocado por un agente, con otros dos argumentos, un objeto afectado y distintos argumentos de lugar.


5. Complementos o adjuntos oracionales.

-No son argumentos ni adjuntos del verbo. Son independientes de este y afectan a todo el enunciado. Por eso suelen colocarse al principio o entre pausas.






martes, 8 de mayo de 2018

G. Marcas sintácticas de la escena

MARCAS SINTÁCTICAS DEL CONTEXTO.

-Hay otra dimensión de la gramática.
-Los mismos papeles semánticos ocurren en otras situaciones que modifican el escenario.

LA FLEXIÓN: EL ESCENARIO DEL TEATRO.


  • categorías:-r
    • persona: 1ª/2ª/3ª
    • Género: femenino/masculino
    • número: singular/plural
    • Tiempo: pasado/presente/futuro
    • Aspecto: perfecto/imperfecto/condicional/potencial
    • Modo: Indicativo/subjuntivo

FORMAS DE LA FLEXIÓN: MORFOLOGÍA + SINTAXIS.


MORFEMAS FLEXIVOS.

-Representa la escena de forma coherente con los adverbios.

Persona/género --> Adverbios de modo.
Número--> Adverbios de cantidad.
Tiempo/aspecto -->Adverbios de tiempo
Modo--> Adverbios de modalidad.

LOS ADVERBIOS: PUESTA EN ESCENA.

-Los adverbios son palabras invariables.
-Son indispensables para dibujar el escenario.

TIPOS DE ADVERBIOS.


  • Los grupos adverbiales representan los circunstantes:
    • Tiempo/aspecto
    • lugar
    • cantidad o grado
    • modo
-Sirven de marcas a las modalidades
-Sirven  de marca para la composición oracional.

ADVERBIOS DE MODALIDAD.

  • Interrogación/exclamación
  • Afirmación
  • Duda
  • Deseo
LA CONJUGACIÓN.

-Es el resultado de la flexión.
-Marcas:
  -morfemas flexivos.
  -variaciones de raíz-
  -tiempos compuestos:
     -Tiempos simples.
     -Tiempos compuestos.

TIEMPOS SIMPLES.












TIEMPOS COMPUESTOS.







FORMAS NO PERSONALES.

-No marcan la persona, el tiempo, pero inciden en el aspecto.








PERÍFRASIS VERBAL: CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA.


  1. De modo o modales.
  2. Aspectuales.
  3. Pasiva perifrástica.

PERÍFRASIS MODALES.

-Señalan la actitud del hablante.
  -Obligación
  -Posibilidad o capacidad
  -Probabilidad

PERÍFRASIS ASPECTUALES.

-Ingresivas o incoativas.
-Durativas.
-Reiterativas.
-Egresivas, terminativas o resultativas.
-Habituales.


PERÍFRASIS VERBAL: CLASIFICACIÓN FORMAL.

-Infinitivo --> aspecto variable
-Gerundio --> aspecto durativo
-Participio--> aspecto perfectivo

Escena primera del libro noche de guerra en el museo del prado.

Rafael Alberti, Noche de guerra en el Museo del Prado, Acto único, Escena primera.


ACTO ÚNICO



Decorado único: Sala grande, central, del Museo del Prado, completamente deshabitada. Marcadas en los muros se ven, de diferentes tamaños, las huellas de los cuadros, que ya han sido retirados a los sótanos. El entarimado se halla cubierto de arena. Aquí y allá, espar­cidos, sacos terreros. A medio cubrir por éstos, una gran mesa del siglo XVI. Es una noche de guerra de Madrid, durante los días más graves del mes de noviembre del año 1936. Al levantarse el telón, no se adivina nada de lo que hay en la escena. Se oye un cañoneo le­jano. De una puerta oscura del fondo, avanzan dos farolones de luz amarillenta, llevados por el fusilado y el amolador, quienes los dejan en el suelo al detenerse ante la mesa. Cada uno, a la espalda, cuelga un viejo fusil. Los acompaña el manco, que arrastra un largo sable.

Manco (al fusilado y al amolador, que se mueven con aire de fa­tiga). — ¡A ver! Esos sacos. Aquí. Y aquellos otros, a este la­do. Que no quede un resquicio. De pared a pared. ¡Gran barricada va a ser ésta!

(El fusilado y el amolador comienzan lentamente a acarrear los sacos terreros.)

Fusilado. — Dicen que ya han ocupado la Pradera.

Amolador. — Y que se han visto moros por la calle Mayor.

Fusilado. — Y que el Emperador está otra vez en Chamartín.

Vieja 1 (todavía invisible). — ¡Ji, ji, ji! ¡Napoleón! ¡Qué risa!

Manco (alzando uno de los faroles y asomándose a la barricada). — ¿Quién puede andar entre los sacos?

(De entre los que ya cubren parte de la mesa, surge la vieja 1: Espantajo de negro con ojos de lechuza, bigotes y verruga con pelos.)

Vieja 1. — ¡Napoleón! ¡Napoladrón! Yo guardo su retrato... Al fondo de un bacín... ¡Ji, ji! ¡Cómo lo pongo al pobre todas las mañanas!

Manco. — ¿Qué diablos haces aquí, vieja bruja?

Vieja 1. — Espero. Soy una dama de la reina. ¿No tenéis un trago de vino? (Chirriando fuertemente.) ¡Pero qué frío hace esta no­che! ¡Qué puñetero retefrío!

Manco (tirándole una pequeña bota de tinto que le cuelga de un hombro). — ¡Toma! ¡Y a callar, borrachina! (A los hombres.) No hay tiempo que perder. (La vieja 1, entre chirridos y risitas bebe un largo trago y se oculta de nuevo entre los sacos, devol­viendo la bota por el aire.) Bueno. Ahora, aquellos de allí. (Se­ñala otros que hay dispersos por el salón. El fusilado, con el amolador, va a cumplir la orden, pero se apoya muy vencido con­tra la barricada.) No parece que andas con muchos ánimos, ¿eh? ¿Cómo te llamas?

Fusilado (encogiéndose de hombros). — ¿Yo? ¡Pchss! A mí me fusilaron en la Moncloa. Con las manos atadas. Por lo del 2 de ma­yo en la Puerta del Sol. ¡Perros franceses! No sé cuál es mi nom­bre. Lo olvidé. Puedes llamarme el Fusilado.

Manco (cogiendo la bota del suelo y dándosela). — Toma. (Mien­tras bebe.) ¿Y qué eras tú?

Fusilado. — Arriero. Entre Toledo y Madrid. Llegué la noche an­tes... (Después de una ligera pausa.) Bueno. Ya estoy mejor. (Al amolador.) Vamos.

Amolador (intenta andar, pero cae de rodillas). — Sacadme antes esta navaja de los huesos. No puedo casi respirar.

(Rueda por el entarimado.)

Manco (intentando sacarle la navaja que hasta la empuñadura lleva clavada en la mitad del pecho.) ¡A ver! (Al fusilado.) ¡Tú! Está demasiado honda para una sola mano.

Fusilado (logrando sacársela). — ¡Fuerte cosa! ¿Y por qué?

Amolador. — Por eso. Por una navaja. Yo era amolador. Afilaba cuchillos por las calles. Registraron la choza. Y me encontraron esa enterrada en un tiesto de geranios. Me dieron garrote... Des­pués me la clavaron... Y se fueron.

Voz de la vieja 1. — ¡Malditos franchutes! ¡Malditos franchutes!

Amolador (al manco, levantándose). — ¿Y ese muñón? No ha­brás venido al mundo sin un brazo...

Manco. — Un cántaro de barro y una jarra... Era mi oficio... Pregonaba en el Prado, en la Pradera, en San Antonio: (con una voz algo en sordina.) ¡Agua fresquita! ¡Agua! ¡De la fuente del Berro! Después, me hice artillero. Defendía el Parque de Monteleón... Me llevó el brazo un casco de metralla.

Amolador. — Te llamaremos el Manco... Y nuestro Capitán. Aquí no hay generales... Vas a mandarnos bien. Me gustas.

Amolador y fusilado (saludándolo militarmente). — ¡A tus ór­denes!

Vieja 1 (asomando la cabeza). — ¡Bravo, bravo, capitán de la reina! ¡A tu servicio!

Voz 1 (en la oscuridad). — ¡A tus órdenes!

(Aparece el estu­diante.)

Voz 2 (en la oscuridad). — ¡A tus órdenes!

(Aparece la maja.)

Voz 3 (en la oscuridad). — ¡A tus órdenes!

(Aparece el torero, estoque en mano. Estas mismas palabras — ¡A tus órdenes! ¡A tus órdenes!— como repetidas por un ejército invisible, siguen escu­chándose en lo oscuro, hasta perderse. Se oye, cercana, una gran explosión.)

Maja. — ¡Jesús! Tiran cerca.

Estudiante. — Parece que está ardiendo Madrid.

Maja. — ¿Pero puede saberse qué sucede? Yo andaba en San Isidro con mi novio. Una tarde, de pronto, sonaron unas bombas y nos bajaron a los sótanos precipitadamente.

Estudiante. — A todos nos fueron metiendo ahí. Las salas de esta casa se quedaron vacías.

Torero. —Nunca pude matar mi toro. Aquí traigo el estoque.

Fusilado. — Apriétalo muy bien en el puño. Va a servirte.

Vieja 1 (surgiendo nuevamente, con una escoba). — ¿Matar a estocadas al francés? ¡Pero si aquí en España son unos gallinas! ¡A escobazos, a escobazos los destripo yo a todos! ¡Ji, ji, ji!

(Ríe, sor­damente.)

Estudiante. — ¿Pero también andas aquí, bruja?

Vieja 1. — Más respeto, señorito estudiante, que soy tan patriota como usía. Y dama de la reina, la verdadera reina de las Españas.

Estudiante. — ¡Buenas están las reinas de las Españas!

Vieja 1. — La mía, no, descreído, que es toda una señora, una gran majestad soberanísima, capaz de helar de miedo la sangre a los demonios.

Manco. — He dicho que no hay tiempo que perder. ¡Vamos!

Torero (amenazando a la vieja 1 con el estoque). — ¡A obedecer al jefe, lechuza!

Vieja 1. — ¡Al jefe, al jefe! Pero no a un torerito que tiene en ca­da pie una lagartija. ¡Hay que verte correr delante de los cuernos!

Torero. — ¡Que te estoqueo y te dejo tiesa entre los sacos!

(Salta contra la vieja 1, que se esconde riendo.)

Manco. — ¡Basta! ¿Se me obedece o no? Hay que defender esta puerta. La que da a los Jerónimos. ¡De prisa!

(Todos se aprestan a seguir construyendo la barricada. Suenan, cercanas, otras ex­plosiones.)

Maja (llevando un saco, ayudada por el amolador). — Tiran de nuevo. Nunca escuché un estruendo como éste.

Amolador. — ¿Te asustan los cañones, niña?
Maja. — ¿A mí? Ni cañones, ni fusiles ni sables. Mira lo que aquí tengo.

(Se detiene, arremangándose la chaquetilla y mostrando una gran cicatriz.)

Amolador. — ¡Bárbaros! No se puede mirar.

Torero. — ¡Vaya estocada, moza! Ni que fueras un toro.

Fusilado. — Las mujeres son fieras. Y dan valor. A mí me fusilaron con la mía. ¡Las cosas que gritaba! La tuvieron que amarrar a un árbol. Luego, la desnudaron. Le cortaron los brazos a machete y los clavaron en las ramas.

Estudiante (con ira triste) — ¡Grande hazaña! Con muertos.

Manco. — Aquí no hay hombres ni mujeres. Todos somos lo mismo. Gente honrada de las calles de España.

(De la oscuridad, colgada a la cintura una bota de vino, surge el fraile.)

Fraile. — Yo también tengo faldas, aunque no tan vistosas como las de esa brava hembra. Y, como ella, me las remango.

Estudiante. — ¡Hola, Pater! Buenas noches.

Fraile. — Sí, buenas, buenas, hijos, porque aquí van a suceder cosas de las que se hablará per in secula seculorum.

Estudiante y otros (con sorna). — ¡Amén!

Fraile. — No se rían, que mis buenos franchutes me he cargado.

Manco. — Nadie lo duda, padre. Usted es de los nuestros. Ayude a hacer la barricada.

Fraile. — Brazos tengo, a Dios gracias.

Manco. — ¡Pues a la obra!

(Siguen acarreando en silencio.)

viernes, 4 de mayo de 2018

F. Marcas sintácticas de los papeles semánticos

GRAMÁTICA TRADICIONAL: TIPOS DE PALABRAS.


  • Desde la gramática latina se distinguen:
    • Sustantivos.
    • Pronombres.
    • Verbos.
    • Adverbios.
    • Preposición.
    • Conjunción.
    • Adjetivos.
      • Participios,numerales,interjecciones.
      • no hay artículos.

GRAMÁTICA MODERNA: TIPOS DE PALABRAS.


  • Verbos.
  • Nombres.
  • Determinantes.
    • Artículo
    • numeral
    • demostrativo
    • posesivo+relativo
    • interrogativo
    • exclamativo
  • Pronombres
    • personales átonos
    • tónicos
    • indefinidos
    • numerales
    • demostrativos
    • posesivos
    • relativos
    • interrogativos
    • exclamativos
  • Adjetivos
  • Adverbios.
  • Preposiciones.
  • Nexos
    • Conjunciones
    • locuciones conjuntivas
    • Interjecciones
      • enunciados temáticos


    SINTAGMAS O GRUPOS DE PALABRAS

    • Según la RAE
      • Grupo nominal (SN)
      • Grupo verbal (SV)
      • Grupo adjetival (SAdj)
      • Grupo adverbial (SAdv)
      • Grupo preposicional (SPrep)
      • Grupo conjuntivo
      • Grupo interjectivo
    • Gramática generativa
      • Sintagma determinante
      • Sintagma complementante

    MARCAS SINTÁCTICAS DE CASO: ROLES SEMÁNTICOS.



    MARCAS SINTÁCTICAS: CIRCUNSTANTES.



    DEFINE CADA CASO: PAPEL Y TIPO DE SINTAGMA

    • Mario dijo, contento, algo sobre ti
      • Mario SN
      • Contento SAdj
      • Algo SAdv
      • Sobre ti SPrep
    • Ella pensó en ti muchas veces antes del momento.
      • Ella SN
      • en ti SPrep
      • muchas veces SAdv
      • antes del momento SPrep
    • Viene de Sevilla a las seis por la autopista.
      • vien-e SV
      • de Sevilla SPrep
      • a las seis SPrep
      • por la autopista SPrep
    • A pesar de mis temores, las cosas salieron bien.
      • a pesar de mis temores SN
      • las cosas SN
      • salieron SV
      • bien SAdv


    B.2 Prototipos y estereotipos

    1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

    -La buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas (latín, griego, árabe, etc.), ya sea por evolución desde el latín, ya sea por el contacto entre lenguas o el bilingüismo, como en el caso del amplísimo vocabulario de origen árabe (almohada, almacén...), ya sea por adaptación posterior en forma de neologismos o cultismos. Algunos filólogos o gramáticos alegan que, si prescindiéramos de la ortografía tradicional, sería más difícil intuir cuál sea la etimología de muchas palabras.


    -Sin embargo, es fácil comprobar que la evolución o la adaptación del vocabulario genera un verdadero problema de formas entre las cuales resulta casi imposible descubrir una familiaridad léxica. Siempre tendremos los diccionarios etimológicos para ayudarnos a descubrirla.

    Ejemplo:

    -huelga, holgar, folgar, juerga, jolgorio y algunas otras, proceden del verbo latino follicare, “resoplar”, a su vez derivada del sustantivo follis, “fuelle”. ¿Cómo descubrir la relación etimológica entre ellas por medio de la ortografía?

    1. Preguntas para investigar.

    1. ¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?

    -La palabra huelga se parece a la palabra juerga que significa: Diversión o fiesta animada, bulliciosa y en la que a veces se cometen excesos. Su parecido es bastante simple, porque las personas que tenían un gran poder adquisitivo al ver que los obreros protestaban y la estaban liando, ellos dijeron: Vaya juerga que se esta montando.

    2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?

    -Hace que los aspectos dichos nos hagan saber su lugar de procedencia y cuales eran los estereotipos asignados, dicho que en un principio las personas puedan haber cambiado su significado muchas veces, por eso tendrían que saber su uso.

    3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?

    -Si, un ejemplo de ello lo encontramos en la palabra hola y ola, que una se refiere a un saludo y otra a una ola del mar. Si quitásemos la h- y escribimos una carta, el remitente no va saber a que tipo de hola u ola nos referimos.

    4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?

    -No, porque ocurriría un grave problema en el vocabulario español, ya que la palabra paro tiene muchos significados en el Castellano, por ejemplo: 1ª persona del presente simple del verbo parar o persona que no trabaja o no encuentra trabajo.


    2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

    La Lingüística es una ciencia; la Gramática puede entenderse mejor como una técnica, que ha servido para generar y reproducir una lengua estándar.

    Los prototipos de la gramática organizan nuestra forma de hablar en la lengua oral, en beneficio del entendimiento social y del desarrollo personal.


       2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.

    Los 500 millones de hablantes nativos de español en todo el mundo tienen problemas para entenderse, en gran medida porque las variedades lingüísticas son múltiples. No solo es el caso del dialecto andaluz, a su vez enriquecido por las aportaciones y variantes de decenas de hablas andaluzas. Tampoco puede hablarse, propiamente, de un solo dialecto mexicano, ni siquiera murciano  a pesar de la diferente extensión geográfica entre los territorios que abarcan.


    Los dialectos son objeto del estudio de la dialectología y de la sociología lingüística, puesto que a las variedades vinculadas a un territorio, se suman las variantes provocadas por la posición social, la clase o el estatus.





     



    2.1. Preguntas para investigar.

    1. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?

    -Un dialecto, porque es igual que el castellano pero con otro tipo de fonética.

    2. ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista.

    -No, porque en realidad es la misma lengua pero con distintas variaciones.

    3. ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales.

    -Mal, ya que a los andaluces tenemos el estereotipo de mal hablados, catetos etc. Y no podemos adaptarnos a su dialecto o lenguaje.

    4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

    -Porque no se han encontrado o no quieren encontrar dialectos porque es mas fácil utilizar la lengua estándar.

    5. Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

    -Se podría llamar dialecto si tuviesen algo en común, por ejemplo el andaluz tiene el ceceo.

       2.2. El español estándar.

    -Lo que se enseña en las escuelas no es diferente de la lengua que se aprende en la familia, a través de la literatura y en los medios de comunicación. Las variantes del español coloquial, literario o mediático forman parte de nuestra lengua común. Los problemas surgen cuando solo aprendemos una variante y rechazamos las demás. Por ejemplo, si no practicamos la lectura o nos comunicamos la mayoría de las veces con las mismas personas, en casa o a través de redes sociales privadas.
    El español estándar no es tanto una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes. Tiene que incluir una parte suficiente de muchas de esas variedades y, además, una norma común a todos.


    2.2. Preguntas para investigar.

    1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

    -Yo creo que el por un estudio intenso de la lengua que hace descubrir nuevas cosas.

    2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?

    -Debería enseñarlos todos porque cada uno de estos dialectos tiene su toque especial.

       2.3. Registro culto y registro coloquial.

    Usos más habituales son en la educación y en los "manuales de estilo" .

    Configuran el llamado registro culto o formal de cualquier otra lengua

    Esfuerzo consciente para hablar y escribir con claridad

    El español estándar sigue en constante cambio.

    El Objetivo de la educación lingüística y literaria no es igual. Consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra las propias raíces

    Los autores propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una revolución lingüística.

    2.3. Preguntas para investigar.

    1. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?

    -Yo creo que la lengua tradicional irá desapareciendo con el tiempo porque cada vez estamos utilizando nuevos recursos lingüísticos.

    2. ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp.

    -Mejorando la escrituras en redes sociales no por ejemplo: q pasa o coxe en vez de coche.

    3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

    -Que aumentará nuestra capacidad de aprendizaje entorno a la lengua española.

    2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.

    La Asociación de Academias de la Lengua Española (no confundir con las "academias" o centros de enseñanza del español por todo el mundo), es decir, las instituciones que se preocupan por establecer una norma común, se han puesto de acuerdo para crear un Diccionario (un compendio de todo el vocabulario o léxico del español), una Gramática (unas normas de uso) y una Ortografía (reglas de escritura: véase el índice).
    Las últimas ediciones del Diccionario, la Gramática y la Ortografía son recientes: entre 2009 y 2014. Aun así, ya han sido criticadas por no atender a la realidad y a la diversidad de la lengua, como comprobamos hace unos días.
    Por si fuera poco, ni la Gramática ni la Ortografía se difunden gratuitamente. Se venden caras.

    2.4. Preguntas para investigar.

    1. ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

    -No, porque hay que conocer el español en si mediante el desarrollo por escrito, porque si solo hacemos lo del enunciado no vamos a conocer algunas palabras que estén en esos libros.

    2. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?

    -Mediante explicaciones sencillas de la gramática española.

    jueves, 26 de abril de 2018

    1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

      -Los fonemas y su representación en el alfabeto (las letras) sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua

    Ejemplo:

    -cola, sola, mola, Lola, bola, cosa...
    -cosa, rosa, casa, cesa, tosa, sosa...

    2. Morfología de las palabras.

       2.1. Homonimia.

          -las palabras homófonas son las que suenas igual.

    Ejemplo:

    -Se ha ido de casa.
    -Se casa.
    -Se ha ido de caza.

       2.2. Derivación

            -La derivación se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo

    Ejemplo:

    -casa/miento. -Miento, del cual puede ser prefijo (antes del lexema: ‘super-casa’) o sufijo (después del lexema: ‘cas-a-miento’).

       2.3. Etimología asociativa.

             -No todas las palabras homófonas, e incluso homónimas, están emparentadas morfológicamente por derivación. Sin embargo, ya hemos entendido que nuestra mente no organiza el lenguaje por medio de categorías científicas, sino por familiaridad y semejanza con los prototipos subjetivos o sociales que reconocemos.


    1-2. Preguntas para investigar.

    1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.

    -La familiaridad es que todas vienen de una palabra en Latín o son derivadas de una palabra castellana que procedía del Latín,Griego o Árabe.

    2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?

    -Yo siempre he tenido dificultades con muchísimas palabras, una de ellas porque y por qué. Siempre he tenido esa dificultas, sobre todo cuando era mas pequeño.

    3. Semántica de las palabras.

       3.1. Polisemia.
         
           -Es una palabra que significa muchas cosas.

    Ejemplo:

    -Ata ese cabo.(cuerda)
    -El faro está en el cabo.(punta)


       3.2. Sinonimia.

          -Son palabras que tienen el mismo significado.

    Ejemplo:

    Ata esa cuerda.= Ata ese cabo.


       3.3. Relaciones no equivalentes.

          -En muchos casos, las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes. Frecuentemente, el significado de una es más general y el otro es más concreto. Los rasgos semánticos de la palabra más general se incluyen en la más concreta, pero no al contrario.


       3.4. Espacios mentales.

          -A diferencia de las palabras que se relacionan por la forma, también nuestra mente organiza el léxico por la semejanza de significado, en conjuntos o redes que los lingüistas llaman campos semánticos y también espacios mentales.

    Ejemplo:

    -Campo semántico de automóviles: coche, moto, avión...


    3. Preguntas para investigar.


    1. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.
    Señala cuáles son:

    Migraciones: Migrante, emigrante, inmigrante, deportado, desplazado, repatriado.
    Movimientos de población: exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, vagabundo, errante.


    2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva?

    Alegría: refugiado, transeúnte, viajero.
    Miedo: Errante
    Tristeza: deportado, migrante, inmigrante, expatriado, vagabundo, emigrante, exiliado, repatriado.
    Sorpresa: exiliado, expatriado.
    Ira o Desprecio: Errante, viajero.

    3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

    -A los estereotipos, porque por ejemplo, la palabra inmigrante siempre ha causado desprecio en este país porque hay gente que se cree que ellos le van a quitar el puesto de trabajo, pero eso no es así. Ellos a lo que vienen es a trabajar por obligación porque en su país no pueden o tienen que huir del hambre.

    4. Función de las palabras: morfosintaxis.

       4.1. Tipos de palabras según su función.

        10. Ha pasado mucho (= periodo amplio) tiempo.
        11. Ya he visto mucho (= muchas cosas).
        12. Trabaja mucho (= acción intensa y frecuente).

        -En los enunciados 10, 11 y 12, la forma de las tres palabras es la misma, no porque sean homónimas, sino porque se trata de ocurrencias distintas de la misma palabra. Se podría resolver la cuestión diciendo que la palabra mucho es polisémica, puesto que los tres casos comparten el rasgo semántico de “cuantificación, cantidad grande”, aunque se diferencian por su connotación en el contexto (entre paréntesis).


       4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.

          -La flexión hace posible que una misma palabra en el diccionario adopte distintas formas según el contexto, para expresar circunstancias variable.

    Ejemplo:

    -Casa/ Casamiento

       4.3. Las categorías de la flexión.

          Las categorías de la flexión no son solamente morfológicas, sino también semánticas y sintácticas:

           - El número se refiere a la cantidad en el mundo representado, aunque de manera meramente indicativa y evaluativa: singular y plural.

           - El género construye el referente de algunas palabras en virtud de las diferencias culturales y simbólicas entre masculino y femenino, que muchas veces no tienen relación alguna con el sexo.

           - La persona caracteriza a los interlocutores y a los personajes del texto, por su relación con el/la hablante: 1ª persona (el hablante y su grupo), 2ª persona (sus interlocutores), 3ª persona (fuera de la relación personal con los hablantes).

           - El modo se refiere a la modalidad del enunciado, de acuerdo con la intención de los hablantes: indicativo, infinitivo, participio, gerundio (representan un hecho real o verificable), subjuntivo (expresa un deseo, una hipótesis o su negación), imperativo (expresa un mandato).

           - El tiempo se refiere a la línea temporal que construye virtualmente la lengua, para organizar los hechos que se representan: futuro, presente, pasado, pasado antes del pasado.


       4.4. Palabras variables.

         -Son aquellas que cambian de forma para comunicar diferencias en el mundo representado o en el código que lo representa: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos. Es decir, las palabras variables tienen flexión o se flexionan.


       4.5. Palabras invariables.

          -También estas sirven para comunicar variaciones en el mundo o en el código, pero no lo hacen cambiando de forma, sino seleccionando otra palabra distinta entre las posibles dentro del mismo tipo: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. No tienen flexión, no se flexionan.

    Ejemplo:

    Hola, Juan

     
       4.6. Las reglas de la concordancia.

          -las marcas de la flexión de las palabras (lexemas o morfemas flexivos), que expresan las categorías sintácticas de género, número, persona, etc., están en relación unas con otras. Cuando se combinan en una oración o en un texto, tienen que concordar entre sí.

    Habrá que ver cuáles sean las reglas de la concordancia en:

    un grupo de palabras: por ejemplo,

    EJ: El caballo blanco.

    una oración: por ejemplo,

    EJ: Los caballos corren entusiasmados por el prado.

    En un texto.


       4.7. Otras reglas de selección sintáctica.

          -El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción de sus grupos, a la hora de seleccionar unas palabras u otras.

    Ejemplo:

    Vengo de casa


    5. El estudio de las palabras.

       Del estudio de todos esos fenómenos que acabamos de enumerar se ocupan: 


    • la fonología: dentro de su ámbito se encuentra la descripción del valor de los fonemas para distinguir palabras o morfofonémica.
    • la morfología: la parte de la lingüística que estudia la formación de las palabras.
    • la semántica: la ciencia que estudia el significado de cualquier signo humano, incluidas las palabras.
    • la sintaxis: dentro de su ámbito estaría la descripción de las funciones sintácticas de las palabras, cuando se combinan en una oración o en el texto; es decir, la morfosintaxis.


    1-5. Preguntas para investigar. 

    1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado.
    -Es este.

    2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).

    -Morfología:
    -Semántica:
    -Morfisintaxsis:

    3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.?

    -Preposiciones y conjunciones, porque sin ellas las oraciones no concuerdan muy bien o tendríamos que hablar como los telegramas.


    6. Clasificación de los tipos de palabras.

       6.1. Definición: función sintáctica.

                 a) Palabras variables. 

                      -Nombres o sustantivos: Se refieren a un ente (persona, animal, cosa, idea) en un mundo real o posible, asignándole un número y un género.
    Verbos: Expresan un hecho de una persona en el tiempo (pasado, futuro, presente), con un aspecto (perfecto o imperfecto) y un modo enunciativo (indicativo, subjuntivo, imperativo). Pueden ser simples o compuestos (verbo auxiliar haber + verbo principal en participio), personales o no personales (infinitivo, gerundio y participio).
    Determinantes: Presentan a un sustantivo en categorías lingüísticas, es decir, según sea su modo de referencia: artículos (género, número, actualidad), posesivos (relación con el hablante), demostrativos (ubicación con respecto al hablante), numerales (cantidad), indefinidos (existencia o cantidad estimada), interrogativos/exclamativos (modo de enunciación).
    Pronombres: Se presentan a sí mismos, sin necesidad de un sustantivo.
    Adjetivos: Expresan una cualidad del sustantivo, para identificarlo (especificativo) o para evaluarlo (explicativo).


                b) Palabras invariables.

                      -Adverbios: Marcan las circunstancias de los hechos: la cantidad estimada, el tiempo, el modo, el lugar; pero también el modo enunciativo (afirmación, negación, duda, deseo).
    Preposiciones: Marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo, pero también introducen las circunstancias de los hechos, a semejanza de los adverbios.
    Conjunciones: Unen palabras, grupos de palabras, proposiciones u oraciones, para crear una relación lógica entre hechos o ideas (asociación, disyunción, causa, consecuencia, concesión, etc.).
    Interjecciones: Expresan un enunciado exclamativo, que puede constituir un texto por sí solo.



    miércoles, 11 de abril de 2018

    B.1. Sonido y escritura: fonética y fonología

    1. Valores acústicos de los sonidos.


    •  Las diferencias en la fonación
      •  Altura o tono:
        • más grave
        • más agudo 
      • Timbre.
        • más claro
        • más oscuro.
      • Intensidad
        • más fuerte
        • más débil
      • Duración.
        • más larga
        • más breve
    • La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador: 
      • Órganos de respiración, 
      • Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea). 
      • Órganos de articulación:
        • Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.
        • Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.
    1. Preguntas para investigar.
    ¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?

    Ira/Enfado: Tono alto, Timbre más oscuro, Intensidad más fuerte, Duración más breve
                                     Ya que cuando estamos cabreados tendemos a chillar y responder lo más breve y borde posible

    Asco: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración breve
                                     Ya que cuando estamos asqueados normalmente hablamos por lo bajo, evitando que la gente nos oiga

    Miedo: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
                                     Ya que cuando sentimos miedo, a su vez estamos inseguros, evitando hablar mucho

    Alegría: Tono medio, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
                                      Ya que solemos estar en su gran mayoría alegría, por lo que no usamos tonos muy extremos, sino más calmados

    Tristeza: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
                                       Ya que al estar tristes nos evadimos de todo evitando hablar, simplemente estar solos

    Sorpresa: Tono alto, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
                                       Ya que cuando nos sorprendemos, expresamos nuestra mayor emoción de manera más exagerada

    2. Diferencias en la articulación.

    -Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español:


    • Diferencias en la articulación de las vocales.
      • Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.
        • Abertura, si la lengua sube o baja:
          • Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
          • Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.
        •  Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:
          • Vocales anteriores o palatales: i, e.
          • Vocales centrales: a.
          • Locales posteriores o velares: o, u.

    -Pero también intervienen otros dos factores:

        • Redondeamiento o labialización.
          • Vocal redondeada: u.
          • Vocales no redondeadas: las demás.
        •  Duración.
    • Diferencias en la articulación de las consonantes.
      • 2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.
      • 2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos). 

    -De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

        • Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
        • Consonantes africadas (oclusión + fricación).
        • Consonantes fricativas y sibilantes.
        • Consonantes nasales.
        • Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
        • Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
        • Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).
      • 2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis). 

    -Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

        • Labial: bilabial, labiodental.
        • Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
        • Dorsal: palatal, velar, uvular.
        • Glotal.
    2. Preguntas para investigar.
    1.-¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.

    No, ya que con todas vibra la garganta.

    2.-Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

    Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, [ʃ].
    Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

    3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

    -Después que se hubiera inventado la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras en el diccionario o léxico mental de cualquier hablante, así como en la expresión combinada de distintas palabras o morfemas: es decir, la sintaxis.

    -En consecuencia, la ciencia lingüística de la fonética y la fonología tuvo que inventar el llamado Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA, en inglés: International Phonetic Alphabet). Con el AFI se representan o se transcriben los sonidos de cualquier registro sonoro en cualquier lengua.

    3. Preguntas para investigar.

    1.- Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?¿Por qué?

    -porque asociaríamos los sonidos que quisiésemos y no nos entenderíamos unos con otros.


    2.- De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?

    -Al final acortaríamos tanto las palabras que crearíamos un lenguaje absurdo.

    3.- ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?

    Tienen un valor propio y específico, porque este dialecto es heredado de generación en generación, ya que en Andalucía han vividos muchas culturas y se ha mezclado el acento de una con las otras.

    4.- ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?


    -Habría un universo de palabras y de posibilidades sobre esta lengua.

    Portafolio Final: Evaluación y Reflexión

    3. He elegido muchas propuestas, una de ellas son la de los videojuegos. Pienso que los videojuegos sobre el aprendizaje de la lengua pueden...