viernes, 16 de marzo de 2018

Esquema: Aprender con las mujeres: autoras y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea

1. La Ilustración: el programa emancipador.
 

1.1. Las pioneras de la emancipación:
  -Este texto es una crítica al comportamiento de los hombres.
 1.2. La libertad de escoger marido: hasta ahí llegaron los patriarcas:
  -Este texto habla del duro trato que le dan a las mujeres en la familia solo por pasarse v un poco de lo normal.


2. Romanticismo: la mujer presa de la literatura. 


2.1. El programa ilustrado desde la perspectiva del siglo XIX.:
  -Este texto habla de una crítica a la censura de las mujeres.
 2.2. Traición y suicidio:
  - Este texto su función principal es contarnos anecdotas sobre las mujeres de esta época.
 2.3. Traición y venganza:
  -Este texto habla de una mujer harta del marido y decide dejarle y este no lo quiere.

 3. Realismo: las mujeres siguen románticas y presas.


3.1 El chivo expiatorio del patriarcado: la vergüenza.:
  -Este texto habla del final de unas de las novelas españolas más famosas: La Regenta.
 3.2. El chivo expiatorio del capitalismo: la miseria:
  -Este texto habla de una mujer que ayuda a un ciego y se creen que esta con el de amante.
 3.3. El deseo negado y disfrazado:
  -Este texto habla de la tristeza que le dio a un hombre al ver a una mujer pobre con sus hijos enfermos.

 4. Modernismo y generación del 98.



4.1. Más agonía romántica: suicidio:
  -Este poema habla del suicidio como concepto artístico.
4.2. La madre sacrificada:
  -Este poema habla del sacrificio de una madre a su familia.

 5. Generación del 27. Comienza la liberación.



5.1. Autoanálisis: el sentimiento de culpa por ser víctima o por nada más que ser:
  -Este texto habla del sentimiento de culpa de una mujer al no hacer a tiempo lo que el marido le manda o se queja.
5.2. La mujer libre y pensadora:
  -Este texto autobiográfico es un concepto de amor que tiene la autora del texto
5.3. La mujer activa:
  -Este texto es una crítica al hombre liberal y defiende el derecho de la mujer.

 6. Posguerra y democracia. Novela de aprendizaje: las mujeres se hacen a sí mismas.


 6.1. Liberación sexual:
   -Este texto habla sobre una mujer que se besa con un hombre y las amigas la critican por eso, ya que en esa época eso era pornografía.
 6.2. Liberación de la familia patriarcal.
  -Este texto habla del sentimiento de libertad que tiene una mujer al desprenderse de su familia para estudiar a otra ciudad.
 6.3. Maternidad libre:
  -Este texto habla de una mujer que se queja del machismo que ha sufrido durante toda su vida y aconsejar a su hija de que no haga los mismos pasos de su madre para que ella sufra como ha sufrido su madre.

miércoles, 14 de marzo de 2018

COMENTARIO DE TEXTO DEL LIBRO "UNA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO"

A. COMENTARIO FORMAL




1. Tema:

-El tema principal de esta obra de teatro es la Guerra Civil española.

2. Organización del texto:

     -Símbolos principales:


  • Ficción
  • Vida vs Muerte
  • Guerra vs Paz
  • República vs Dictadura
  • Libertad vs esclavitud
-Situación inicial: página 4 hasta la página 17.
-Conflicto dramático: página 18 hasta la página 26.
-Momentos climáticos: página 27 hasta la página 35.
-Clímax principal: página 36 hasta la página  43.
-Solución y desenlace: página 44 hasta la 46.


2.1 Distingue las partes del texto:

       -Opuestos:

  • Realidad
  • Lucha
  • Ayuda 
2.2  Describe la relación entre las partes:

-Tipo de postura textual:

        -Género Literario: Obra teatral fantástica.
        - Se organiza en un prólogo y un acto único.
        -El diálogo se caracteriza por un lenguaje muy formal, es decir, siempre hablando de usted, costumbres de la época.  Sin embargo, las acotaciones están escrita en un lenguaje un poco más informal, ya que este solo lo mira el actor y no hace falta hablar de forma un poco más culta porque son las acciones que debe hacer el autor.

-Personajes:

  -Cuadros de Goya:


  • Manco
  • Fusilado
  • Amolador
  • Estudiante
  • Maja
  • Torero
  • Fraile
  • Ciego
  • Vieja 1
  • Vieja 2
  • Vieja 3
  • Descabezado
  • Burro
  • Buco
  • Comparsa de lisiados
  • Pueblo de Madrid
-Cuadros de Ticiano:


  • Venus
  • Adonis
  • Marte
-Cuadros de Velázquez:


  • Enano
  • Rey
-Cuadro de Fra Angélico:


  • Arcángel San Gabriel
-Retablo anónimo de Arguis:


  • Arcángel San Miguel
-Personajes actuales:


  • Miliciano 1
  • Miliciano 2
--Tipos de estructura simbólica o literaria:

                -Se caracteriza en lo simbólico, ya que habla de la ayuda de personajes tan famosos de los grandes pintores a hacer una barricada en contra el ejército sublevado.

  -Tipos de estructura comunicativa:

                 -El autor nos quiere enseñar la gran ayuda de la república para salvar los cuadros más importantes y que puedan durar muchísimos años.

3. Resumen:

-Entorno el mes de noviembre de 1936, actualmente en la Guerra civil, dos defensores de la República se aprestan a trasladar los cuadros más importantes del Museo del Prado a los sótanos de este para protegerlos de los bombardeos. Entonces, de repente, los personajes de los cuadros de Goya, Velazquez, Ticiano, cuadro de Fra Angélico, Arcángel San Gabriel y Arcángel San Miguel tomaron vida para hacer una barricada en contra del ejército sublevado y Finalmente sale esta barricada victoriosa.


B. COMENTARIO CRÍTICO:


1. Marco cultural:

-Libro: Noche de guerra en el Museo del Prado.
-Autor: Rafael Alberti.
-Contexto: Generación de la república.
-Ideología: Republicana.

2. Intención del autor:

-La intención del autor es que nos quiere enseñar que el bando sublevado era tan malo que hasta los personajes de los cuadros más importantes de la época cobran vida y se pone a defender con uñas y dientes la república y la libertad.

3. Tratamiento del tema por otros autores:

- En esta época, los autores tenían la gran mayoría los mismos temas ( La guerra civil,            nostalgia de un país perdido...), ya que la gran mayoría de autores son exiliados porque son                    del bando perdedor y denuncian el régimen de esa época en España. En este caso Rafael escribió esta obra cuando residía en Argentina durante su exilio.



4. Actualidad del tema:

-Actualmente, conozco una novela escrita por Ernest Hemingway  llamada "Por quién doblan las campanas" que el director Sam Wood llevó al cine con éxito hace ya 70 años. Trata sobre la vida en el frente del Jarama de un voluntario alistado a las Brigadas Internacionales. También respecto al siglo XXI, la memoria histórica pretende que se trate con justicia a las víctimas de la represión franquista, aunque sin ánimo de venganza, sino deseo de reconocimiento


5.5. Opinión personal:

                   -Para mí, esta obra de teatro me ha parecido muy interesante, divertida y emotiva. Emotiva porque tener que pensar que los mismos personajes de los cuadros más famosos tengan que defender la libertad de su pueblo. Interesante ya que el tema histórico de la guerra me llama mucho la atención y divertida porque la forma de hablar de los personajes me ha hecho reír mucho.

jueves, 8 de marzo de 2018

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

1. Siglo de las Luces.

¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados?

   -Porque estas personas lo utilizaban para enseñar al pueblo sus ideales, ya que utilizaban la regla de las 3 unidades y atraían al pueblo. Un ejemplo son las comedias sentimentales que trataban temas románticos y su contenido era capaz de hacer reír o llorar.

2.  Romanticismo y Realismo.

2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.

    -Lo que sigue estando vigente del romanticismo es el terror gótico creado al final del siglo XIIX. Un ejemplo de ello es Franquestein, que cuenta la desgracia de un ser creado por trozos humanos que nadie lo aceptaban como persona,los vampiros inmortales, héroes mitad humanos, mitad monstruo o depravado, los estereotipos románticos como el hombre protector y la mujer desvalida: cultura de masas como la novela rosa o telenovelas como ejemplo cenicienta

2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

       -Si, ya que existen varios tipos de realismos: uno es el realismo crítico moderado que es mostrar la realidad para que las personas puedan vivir mejor, es decir, mostrar sus vicios, un ejemplo es la regenta y también existe un realismo crítico radical que es mostrar todo lo real y también hay un realismo conservador que no es crítico, por eso los autores pueden ser realista sin ser críticos y un ejemplo actual es de .

3. Modernismo y generación del 98.

-¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?

         -En esta época los modernistas adoptan una actitud aristocrática, buscando principalmente la belleza. Con esto lo único que pretendían era sacar varias cosas, pero sobre todo la hipocresía y los defectos.Los temas que podemos observar es que preferían el ensayo y la novela. Aparte ellos escribían y publicaban lo mismo y casi nunca sabían distinguir el modernismo y el noventayochismo.


4. Vanguardias y generación del 27.

4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?

          -Aportaron distintas formaciones:
1. Futurismo: Es un movimiento artístico de vanguardia que se originó en Italia a principios del siglo xx y que intenta romper con los valores estéticos del pasado reivindicando el futuro y con él la era de la técnica moderna, la velocidad, la violencia, las máquinas y exaltan los movimientos y la técnica.

2. Cubismo: Es un Movimiento artístico europeo de principios del siglo xx caracterizado por la descomposición de la realidad en figuras geométricas y pretende la descomposición del texto y los caligramas como recursos

3. Dadaísmo: Es un Movimiento artístico y literario, iniciado por Tristan Tzara (1896-1963) en 1916, que propugna la liberación de la fantasía, la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales e  intentan volver a la pureza primitiva.

4. Surrealismo: Es un Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional y se defendía la escritura automática.

4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?

          -Se dedicaron a mostrar obras y el teatro, un ejemplo es García Lorca.
          -El teatro podía ser de dos tipos (poético o de títeres.)

5. Posguerra y democracia.

5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

           -Porque triunfa la cultura popular; Se difundirá la literatura en culta y popular y Se abandona el realismo y se recupera la experimentación.

5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)?

            -Gracias a los avances de la revolución tecnológica que hace que la información llegue mas rápido a las personas.

6. Literatura del exilio.

Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?

             -La intención del poeta es Quejarse a sus lectores porque le han arrancado de su patria al que amaba y porque han  frustrado una generación entera. Muchos los mataron, otros se exiliaron y los callaron. Él plantea una esperanza contra los hechos. Tenía la esperanza de que los lectores del futuro encuentren sus obras.

7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.

Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

             -La mentalidad y la forma de hablar de la época era machista, si la mujer hacía una cosa de chicos o hacía cosas que no pasa nada actualmente como un beso, ya las criticaban o las utilizaban como sirvientas de los hombres y si no lo hacían las pegaban. Lo importante de los textos es como la mujer rompe con los estereotipos, dándole igual lo que piense los demás. Para mí, la actitud de la época era muy machista, por lo que esta muy mal, y me parece de valientes lo que hacen estas mujeres sabiendo la mentalidad de la época.

COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA DEL EXILIO

A. COMENTARIO FORMAL:

1. Tema:

- Este poema habla de la nostalgia por un país perdido.

2. Organización del texto:

        - Símbolos principales:   

  • -Recuerdos.
  • -Vida vs Muerte.
  • -Tierra/ Patria vs destierros
  • -Poeta (Abel) vs amargura, silencio vs voz


   2.1 Distingue las partes del texto:

         - Opuestos:

  • Destierro
  • Amargura


   2.2  Describe la relación entre las partes:

           -Tipos de estructura textual:

               -género literario: Poesía lírica.
               -Se organiza en estrofas.
               -Se caracteriza por tener 8 versos con 7 sílabas.

            -Tipos de estructura simbólica o literaria:

                -Se caracteriza en lo simbólico, ya que nos habla sobre la añoranza de su país, sus                                 recuerdos, de la vida vs la muerte, su tierra vs los destierros, él vs la amargura y el silencio                   vs la voz.

             -Tipos de estructura comunicativa:

                 -El autor se dirige al lector mediante a la pregunta: "¿ Qué ha de decir un muerto?". Esta                      pregunta nos quiere decir que al lector del futuro, que supuestaménte debería vivir en un                      país libre, que busque en sus poemas como se siente un exilliado.
             
3. Resumen:

              -El autor se queja desde el destierro, ya que los caines de siempre le han desterrado y le han                 dado la amargura y la voz para expresarse. Lo que el poeta plantea es una declaración                           indirecta dirigida a un futuro. Él recuerda la tierra en la que se crió.


B. COMENTARIO CRÍTICO:


1. Marco cultural:

                -Libro: Las nubes.
                -Autor: Luís Cernuda.
                -Contexto: Generación de la república.
                -Ideología: Republicana.

2. Intención del autor:

                -Quejarse a sus lectores porque le han arrancado de su patria al que amaba y porque han                       frustrado una generación entera. Muchos los mataron, otros se exiliaron y los callaron. Él                     plantea una esperanza contra los hechos. Tenía la esperanza de que los lectores del futuro                     encuentren sus obras.

3. Tratamiento del tema por otros autores:

                 - En esta época, los autores tenían la gran mayoría los mismos temas ( La guerra civil,                           nostalgia de un país perdido), ya que la gran mayoría de autores son exiliados porque son                    del bando perdedor.

4. Actualidad del tema:

                  -Actualmente, sigue habiendo exiliados, un ejemplo de ello son los políticos Venezolanos                     que tienen que irse porque en su tierra no les dejan expresarse como ellos quieren.

5. Opinión personal:

                   -Para mí, este poema me ha parecido muy emotivo porque tener que pensar que yo tenga                      que exiliarme porque este gobernando en mi país una persona con ideales contrarios al                        mio y que puedo morir. A mi me entristecido, solo por el hecho de añorar mi tierra.

LITERATURA DEL EXILIO

1. Introducción: dos siglos y medio de exilio:


1.1. La migración Española.

- Múltiples Españoles/as emigran a América, motivos económicos.
- Actualmente ocurre lo mismo con muchos jóvenes.

1.2. La literatura en el exilio.

- Filosofía, ciencias, química, artes.
- Conocieron la experiencia del exilio, lo representan en sus obras.

1.3. El exilio interior.

- Algunos exiliados regresan a España.
- Algunos nunca salen del país.
- Construyeron sus vidas, y literatura bajo el peso de la dictadura.

1.4. Los exilio latinoamericanos.

- México no esta bajo la dictadura.
- Quieren refundar la nación, a través de su literatura.


2. La pulsión incluyente:

2.1. La marca de la modernidad hispánica.

- El regeneracionismo, como consecuencia de las guerras de África.
- Guerra de Independencia contra el Imperio napoleónico.
- Ilustración fallida en España.

2.2. Las culturas perseguidas por el imperio.

- La conquista de Granada.
- La conquista de América.
- La expulsión de los Judíos.
- La revolución de Alpujarras.
- Persecución contra la reforma protestante.
-  Grupos sociales bajo amenaza, judíos, musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos africanos.

2.3. Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros.

-  Realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, de los autores.
- Multiculturales.
-  Poesía mística.
- Historiografia.
- Ensayo.

3. Viaje por el exilio en obras que permanecen a través del tiempo: fueron, volvieron:

3.1. El exilio ilustrado.

-  Caldalso, Cartas Marruecas.

3.2 El exilio liberal.

- Blanco White, Cartas de España.

3.3. El exilio republicano.

- Luis Cernuda, Un español habla de su tierra.
- Rafael Alberti, Retorno de la invariable poesía.
- Max Aub, San Juan.

3.4. El exilio catalán, gallego y vasco.

- Pere Calders, Quaranta-quatre contes molt breus.
- Juan Olives, Vacances pagades.

3.5. El exilio femenino y feminista.

- María Zambrano, Amo mi estilo.
- Clara Campoamor, Cartas desde el exilio.

3.6. El exilio latinoamericano.

- Mario Benedetti, Viento del exilio.
- Gabriel Marcia Marquez, una autobiografía ficticia.
- Laura Restrpo, autobiografía ficticia.
- Pablo Neruda, Exilio.

3.7. Antología sobre el exilio en la literatura universal.

GÉNEROS LITERARIOS

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.
1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
  -Hay una amplísima gama de géneros discursivos,la mayoría de los discursos están condicionados y atados al contexto. Además, hay algunos marcos culturales relevantes que exigen mayor formalidad Por lo general, están asociados a rituales religiosos, políticos o sociales. No obstante, el valor comunicado en un marco cultural no depende de su fijacióno su conservación fanática sin alteraciones. Siempre es posible cambiar las reglas, aun cuando no deje de haberlas. Se trata de los géneros estéticos que tienen un sustrato en nuestra dotación genética como seres humanos, comparable al lenguaje o a los números: cantar, narrar, dramatizar (también escuchar y contemplar), de un modo que nos atrae, nos conmueve y nos entusiasma.

Estos son sus rasgos:

1. Se convierten en hechos inolvidables y se incorporan a la memoria cultural colectiva.
2. Caracterizan la identidad cultural de las personas que los recuerdan y simbolizan su pertenencia a una comunidad social y política.
3. Cualquier persona, o la mayoría de ellas, puede emocionarse durante su actuación bien realizada, de acuerdo con unas reglas formales de interpretación. Es decir, se obtiene un placer estético.
4. Son capaces de concentrar la atención y generar una situación única y un universo propio, por el valor de su forma estética:
a) conservan su organización o sus motivos
b) se organizan usando estructuras y capacidades genéticas de cualquier ser humano: el ritmo y la rima, las estructuras narrativas (funciones, personajes, intriga), las máscaras o los gestos que simbolizan emociones.
c) Representan por medio de la ficción mundos posibles en muy diversas circunstancias, ya sean mundos reales y/o espirituales, realistas o fantásticos.

  1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.
    -Podemos descubrir algunos de los ritos o prácticas seculares que se han conservado por tradición oral, gracias a que la UNESCO los ha reconocido e incorporado al "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".
Como todos los cánones que se proponen para seleccionar las obras de arte o las obras literarias, los criterios manejados dejan fuera mucho más que lo conocido y asumido.
Por el contrario, la ciencia etnografica o la historia oral se preocupan por recoger documentos de la enorme diversidad cultural de nuestra especie, sin otro filtro que su autenticidad.

2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.

2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.
a) Cantos de bodas y de amistad.
- Las bodas son escenario para la representación de la alegría colectiva y para las expresiones de la tradición. Ejemplo:cantos llamados de Sanaa, en Yemen
b) Cantos de trabajo.
 - El blues y el martinete.
c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".
 - En las tradiciones de la Península Ibérica, la lírica femenina se encuentra en el origen de la literatura popular: las jarchas y cantigas de amigos.El hudhud es una tradición del pueblo ifugao, al norte de las islas Filipinas. Al ser una cultura matrilineal, es interpretado por mujeres, quienes introducen una salmodia a coro.
d) Polifonía.
 - Es notable la supervivencia de cantos polifónicos estremecedores en la región de los Balcanes (la isopolifonía albanesa y las ancianas Babi de Bulgaria), en la cultura georgiana del Cáucaso o entre los pigmeos aka centroafricanos.
e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).
 -Por ejemplo: el canto xoan  en Vietnam, el canto de la Eshuva en Perú o el Canto de la sibila en Mallorca, añadidos al Patrimonio Inmaterial.

2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.
-
Los llamados cuenta cuentos se han dedicado a recuperar y a actualizar un amplísimo legado de narraciones de tradición oral.
Sirvan de ejemplo, entre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: los meddah turcos y los narradores de historias desde Irán.

 2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.
a) Epopeya.
-Es probable que recordemos la famosa hipótesis, aunque carezca de pruebas históricas, acerca de la existencia de un "mester de juglaría": un oficio reconocido y transmitido por los juglares que, se suponía, habían compuesto los poemas épicos en castellano.
b) Danzas y discursos ceremoniales.
 - Los valores comunitarios se exaltan y se celebran por otros medios, como las danzas de la conquista en México y Guatemala.

2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
a) Rituales religiosos.
- Se los llama "etnodramas" para distinguirlos de las formas heredadas del teatro occidental, europeo o criollo.
b) Ritos de iniciación.
- La iniciación de los adolescentes en la vida adulta se organiza por medio de rituales, durante los cuales se combinan distintas tradiciones, entre ellas la actuación de personajes míticos por medio de máscaras.
c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.
- La crítica y la burla contra los más poderosos o contra quienes ejercen violencia en la comunidad se ha realizado por medio de la comedia.
d) Teatro de marionetas.
- No es difícil darse cuenta de la relación directa o indirecta entre los nuevos géneros de la animación audiovisual y las antiguas tradiciones narrativas por medio de marionetas, sea en Europa o en USA, sea en Japón.

2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.
-La relación entre pueblos distintos, a lo largo de la Historia, ha permitido que unos aprendamos de otros.

3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
3.1. El origen de los géneros literarios.
- En realidad, la escritura de los textos verbales o de los números cumplía una función económica y política: dejar constancia de las posesiones de los más ricos y los atributos de que presumían los más poderosos.
Ahora bien, una vez que surgieron la técnica y el instrumento de la escritura, es cierto que fueron aprovechados para facilitar el registro y la repetición de los rituales (marcos culturales relevantes: liturgia religiosa, textos sagrados), así como, posteriormente, para la transmisión y la ejecución de los géneros estéticos.
Durante miles de años, solo una minoría pudo hacer uso de la escritura para crear e intercambiar textos en esa esfera social que hoy llamamos Literatura.
En consecuencia, los géneros literarios, propiamente dichos, se desarrollaron como medios de comunicación entre los privilegiados de la sociedad y, en algunas fases, como medios de dominación sobre la mayoría social, con el fin de legitimar a los poderosos y procurar el sometimiento de los desposeídos.
Las alabanzas y los panegíricos a monarcas, nobles y poderosos, junto con las crónicas y las representaciones de sus virtudes y sus victorias o la propaganda ideológica en defensa del esclavismo, el Antiguo Régimen, el capitalismo y los dictadores, podrían llenar miles de bibliotecas.

3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
-Han subsistido precisamente aquellos géneros que estaban directamente enraizados en la oralidad de las culturas populares y las producciones que imitaban las formas de los géneros estéticos orales: - por medio de la oralización, dado que se escribían para ser leídos, cantados, narrados o representados en público;

3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
-El esquema del filósofo griego Platón distingue entre la mímesis o imitación  y la diégesis. Sin embargo, el ideólogo Platón condena la mímesis  por ser engañosa, dado que los poetas dramáticos, admirados por el pueblo, no suelen conocer las esferas sociales que describen. No son filósofos ni dominan las técnicas.
 La distinción triádica moderna, inventada por Schelling y la dialéctica de Hegel a principios del siglo XIX, reduce la variedad de los géneros (discursivos) literarios a tres: poesía lírica, poesía épica y poesía dramática.


3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.
-Por medio de la triada de géneros, los filósofos modernos pretendían construir un sistema que simplificara la realidad e identificase lo más universal y común en la enorme diversidad de formas existentes.
a) Narrativa oral y novela.
 - La narrativa oral, hoy transformada en cuentacuentos y monólogos cómicos, se distingue por su ejecución individual, entre otros muchos rasgos, con respecto al teatro.
En muchos sentidos, cabe afirmar que la ficción narrativa tradicional, coleccionada y transformada, como es el caso demostrable del Decamerón o la Vida del Lazarillo de Tormes.
 - La novela.
b) Poesía lírica cantada y recitada.
 - La poesía lírica sin acompañamiento musical (sin "lira") comenzó a cultivarse en la literatura latina, aunque imitase los mismos temas y las formas de la poesía lírica griega.
Sin embargo, siempre hubo autores cultos que escribieron cantos o canciones en distintos géneros: romance, villancico, madrigal, seguidilla, etc.
4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.

4.1. El origen del canon literario.
Las mujeres han sido excluidas del canon de forma sistemática, aun cuando sus obras tuvieran un valor estético comparable o superior al de los varones.


4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.

En realidad, el único canon que merece credibilidad es el que se basa en la calidad de las obras: su capacidad para emocionarnos y para convertirnos en aprendices de Humanidad por su medio en nuestra propia época.
Aun cuando los géneros estéticos sean capaces de atraer la atención y emocionar a un grupo, no todas las obras tienen el mismo valor. Las obras más valiosas: nuestros "clásicos", antiguos o modernos.

4.3. Los géneros del aprendizaje.
En pocas palabras: todos.
Todas las obras antiguas y modernas que hemos llamado "clásicos" tienen una forma estética compleja y abierta que nos incita a aprender por su medio. Sus autoras y autores han previsto esa posibilidad: el diálogo de la obra con un aprendiz o aprendiza virtual, que se convierte en real a través de la lectura.

APRENDER CON LAS MUJERES: POSGUERRA Y DEMOCRACIA.

¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o supera los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

Texto 1: Hasta el punto de que hasta las mismas mujeres se extrañan al ver que una se besa con un      chico, ya que en esa época la mujer era muy reservada y muy puritana. En este caso esta mujer supera sus prejuicios haciendo cosas que por lo visto en esa época es muy extraño en mujeres.

Texto 2: Hasta el punto de que la protagonista se siente liberada cuando la dejan irse a estudiar, ya que en esa época las mujeres no las dejaban irse a estudiar. En este caso la mujer superan sus prejuicios ya que esta consigue irse a estudiar (una cosa muy rara en mujeres). Actualmente también pasa una cosa parecida, un ejemplo de ello es que si hay una familia con pocos recursos financieros y tienen dos hijos, uno varón y otro hembra. Los padres le darían el privilegio de estudiar al hijo, dejando a la hija sin hacerlo.

Texto 3: Hasta el punto de que la mujer se queja del machismo que lleva soportando durante toda su vida. Esta mujer supera su perjuicio diciéndole a su hija que no tenga la vida que ha tenido ella, es decir, que tenga una vida todo lo contrario. Actualmente hay muchos casos de estos, ya que es el típico caso de machismo engendrado de generación en generación y siempre acaba con la mujer utilizada como un sirviente del hombre o muerta.



Historia:

- Había una mujer llamada Anne Zelensky que trabajaba en un almacén de aceitunas en Francia, su función en el almacén era clasificar las aceitunas en colores. Ella trabajaba muchísimas horas por unos míseros 500$, ella siempre estaba conforme hasta que un día en la sala de descanso estuvo hablando con su compañero de clasificación François y este le dijo que cobraba 1000$ haciendo el mismo trabajo y esta se fue directamente a hablar con el ejecutivo de la empresa, este le dijo que no le hacía falta subirle el sueldo ya que era mujer y esta se fue enfadada.

- Al día siguiente, Anne convocó una reunión en secreto con todas las trabajadoras del almacén para revelarse en contra de la empresa y con la mayoría de votos a favor al día siguiente estaban en la puerta del almacén haciendo huelga. Viendo lo que estaba ocurriendo en el almacén, el ejecutivo principal planteó una solución al problema: subir el sueldo a la mujer, pero bajadle el sueldo al hombre hasta que estén los sueldos iguales. Como debemos apreciar, los hombres estaban muy en desacuerdo con esta propuesta y estos pensaron que si se peleasen con las mujeres, ellas se rendirán y declinarian la oferta de la empresa. Así que esa misma tarde antes de que se firmase el acuerdo con las mujeres, se presentaron todos los trabajadores varones de la empresa para dale una paliza a todas las mujeres que había allí. Las mujeres viendo como se les acercaban los hombres, estas también se pusieron en posición de ataque, pero viendo que los hombre iban con armas, estas decidieron esconderse en la azotea del almacén. Anne se escondió tras una puerta y justo allí estaba su compañero François. La mujer muerta de miedo se puso en una esquina a rogarle que no la matase y este le dijo que no participaba en la revuelta, ya que le parecía justa la medida de la empresa. Ella le dijo que le acompañase a la azotea para convencer a los hombres de que la propuesta de la empresa era lo correcto para que haya igualdad entre hombres y mujeres.

- Subieron a la terraza y François les estuvo hablando con los hombres y los consiguió convencer de que todos tenían derecho a cobrar lo mismo. Finalmente, Anne se le ocurrió una idea, crear un sindicado mixto para resolver los problemas o peleas entre hombres y mujeres y cada mes hay una reunión para mejorar y estabilizar las relaciones entre hombres y mujeres.   

miércoles, 7 de marzo de 2018

Modernismo y Generación del 98

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO

  -El trono de Alfonso XII, se le llama Restauración.

  -Debido a la inestabilidad, decidirán pactar un turno entre conservadores y liberales.

  -Se unen a la guerra de África y la pérdida de las colonias se le llama desastre del 98.

  -Se asiste a la clase obrera gracias al crecimiento industrial.

  -Esta situación llevó a la semana trágica de Barcelona.

  .Pistolerismo.


2. CONTEXTO CULTURAL

  -Se produce una reacción contra los valores del positivismo.

  -Nietzsche era filósofo y reivindicó lo irracional.

  -El danés Kierkegaard da comienzo a la filosofía existencialista.

  -Esto da un acercamiento a los valores del Romanticismo.


    -PRERRAFAELISMO:
         
                  -Lo primitivo.
                  -Lo ingenuo.
                  -La autenticidad.

    -IMPRESIONISMO

              -Lo fugaz.
              -Las descripciones.

    -PARNASIANISMO

              -El arte por el arte.

    -SIMBOLISMO

              -Símbolos

    -DECADENTISMO

                -Rechaza valores morales de la burguesía.
                -La belleza es respetada.

    -EXPRESIONISMO

               -Exageración.
               -Caricatura.
               -Grotesco.


  3. TEMÁTICA 

  -Nociones generales:
   -Nueva estética.
   -Movimiento llamado el modernismo.
   -Se enfrentó a la generación del 98.
   -Se centra en España.
   -Ensayo y novela lo más preferido. 

  -Modernismo:

    -Huyen de la realidad.

    -Ambientes refinados y lujosos.

    -La belleza.

    -El amor.

    -El exotismo de cosas poco prácticas.
 
    -Se llama modernismo interior porque expresa su intimidad.

  -Generación del 98:

           -Labor de crítica.

           -Se denuncia el caciquismo.
       
           -Se denuncia la corrupción.
         
           -Se indaga sobre ser español.

           -Inquietudes espirituales y filosóficas.

4. INTENCIÓN COMUNICATIVA

  -Los modernistas tienen una actitud aristocrática.

  -La actitud va acompañada de la regeneracionista.



5. FORMA DE EXPRESIÓN


  -Modernismo:

                    -Renovación del léxico.

                    -Abundancia de figuras retóricas.

                    -Experimentación métrica.

  -Generación del 98:
                    -Lenguaje natural y sencillo.

                    -Innovación de géneros literarios.

                    -La descripción.

                    -El subjetivismo.

6. GÉNEROS LITERARIOS


  -PROSA
   
      -Novela:

           -Fue renovada por la generación del 98.

           -Miguel de Unamuno:

                      -Originalidad.
                      -Ideas y conflictos interiores.

          -Pio Boraja:

                      -Novela realista.
                      -Sucesión de hechos.
                      -Fragmentario.
                      -Estilo peculiar.
                      -Él mismo agrupó las trilogías.

          -José Martínez Ruiz:

                      -Pseudónimo Azorín.
                      -Narraciones estáticas.
                      -Narraciones con descripciones.
                      -Novela lírica.

          -Ramón María del Valle-Inclán:

                      -Se escribieron sonatas.
                      -Prosa modernista.
                      -Visión grotesca.
                      -Tenían ensayos largos, cuestiones espirituales, libros de viajes...


  -LÍRICA

         -Rubén Dario:

                   -Prosas profanas.
                   -Cantos de vida y esperanza.

         -Antonio Machado:

                   -Soledades.
                   -Galerías.
                   -Otros poemas.
                   -Nuevas canciones.

         -Manuel Machado:

                  -Modernismo.
                  -Poesía neorromántica.
                  -Poesía intimista.
                  -Se da una nueva etapa desnuda con poesía intelectual. Y una última etapa con poetas                            densos.

  -TEATRO:

             -Teatro comercial:

                           -Alta comedia benaventina.
                           -Teatro poético.
                           -Teatro cómico.

            -Teatro innovador:

                           -teatro desnudo.
                           -esperpento.

VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

GENERACIÓN DEL 27

1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO CULTURAL

- I Guerra Mundial, triunfo de la revolución rusa, felices años 20, ascenso al fascismo italiano y alemán.

-Efectos de la gran guerra europea en España.

-Pistolerismo y semana trágica de barcelona.

-Llegada de Miguel Primo de Rivera, guerra en marruecos.

-La Guerra Civil.

- II república

2.CONTEXTO CULTURAL

La labor literaria de los autores de esta generación se desarrolla en la segunda y tercera década del siglo XX divididas en dos periodos:

-Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

-II República (1931-1936).

El golpe de estado de Rivera de se dió el 13 septiembre de 1923:

-Se suprimieron partidos políticos y diputaciones aunque se reactivó la economía.

-Llega a España la Belle epoque.

-El intento de Rivera de crear una constitución autoritaria fue rechazada.
Tras la victoria republicana en las elecciones generales se proclamó la II República. En sus primeros años destacó:

     -El nuevo marco de relaciones laborales que se establece.
     -Fueron años de modernización y apertura.
     -Una gran división social que favorece el levantamiento militar de 1936 y ocurrirá una gran Guerra Civil durante 2 años.

3.TEMÁTICA

-Es conocida por la edad de plata de la literatura.

-Unieron tradición y vanguardia.

-Los autores tenían una gran formación académica pero no eran formales.

-Se disolvió por la separación interna y el exilio.

-Temas: la ciudad, la naturaleza cercana a la ciudad, las artes influidas por las vanguardias literarias...

-buscaban léxico caracterizado por el uso y la renovación de la metáfora, desarrollo del verso libre, uso de esquemas rítmicos clásicos.

4.INTENCIÓN COMUNICATIVA

-La generación del 27 eran un grupo de artistas vanguardistas que con su trabajo expresaban una actitud que animaba a una forma desenfadada de expresionismo.

-Los artistas intentaban encontrar la belleza a través de las imágenes, eliminar de la poesía lo que no es belleza y convirtiéndola en una poesía pura.

-Ellos también buscaban dar una vía de escape a la gente que estaba sufriendo.

-Los artistas más destacados son Jorge Grillen, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca.

5.FORMAS DE EXPRESIÓN

Tendencias:

-Poesía pura.
-Primeras Vanguardias.
-Etapa de rehumanización.
-Simplificación de las formas.

6.GÉNEROS LITERARIOS

 -Prosa:

   -Novela.

   -Ensayo.

-Lírica.

-Teatro.

VANGUARDIAS

1.Contexto histórico y socio-económico.

 -El siglo XX estuvo lleno de muchos acontecimientos importantes;La Primera Guerra Mundial(1914-1918)

 -La gran guerra europea tuvo efectos contradictorios en España haciendo que aumentará la demanda industrial y esa caída generó paro y frustración.

 -Hubo un época de inestabilidad por culpa de la llegada del dictador Miguel Primo de Rivera(1923), el desastre de la guerra de Marruecos(1921) y el descrédito de los gobiernos facilitó el golpe militar.

-La Segunda República se proclamó tras las elecciones municipales (1931) y la abdicación del rey.

-En 1936 hubo un golpe de estado y se estalló la Guerra Civil.

2.Contexto cultural.

-.Las vanguardias en general.

      -Son estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX.

       -Nació debido a que buscaba reflejar un espíritu innovador, de lucha, combate y confrontación del arte nuevo contra el arte o académico.

-.Las vanguardias.

   -El futurismo

   -Surgió en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti.

    -Exaltan el movimiento y la técnica.

    -La velocidad y el movimiento se traduce en la destrucción de la sintásis.

   -El cubismo

    -Nace en la pintura, gracias a un pinto español llamado Pablo Picasso.

    -Pasó a la literatura a manos de Gillaume Apollinaire

     -Pretende la descomposición del texto haciendote ver la realidad

     -Recurso importante:caligramas

   -El dadaísmo

     -Es un movimiento que intentó volver a la pureza primitva

     -Nació en Suiza a manos de Tristan Tzara

     -Cuenta con el humor basado en la irreverencia y las asociaciones disparatadas

     -Se rompe la coherencia del lenguaje

     -Surrealismo

      -Se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente
Defiende la escritura automática,aquella que no está sometida a la conciencia

-Las vanguardias en España:

   -Las vanguardias dan lugar a dos efímeros ''ismos''

   -Ultraismo:Pretende ir más allá del arte tradicional

   -Creacionismo:Pretende crear una nueva realidad

-Los precedentes: La generación del 14.

  -Ortega y Gasset: España inverterrada, Rebelión de las moscas o el tema de nuestro tema.

  -Son escritores más atraídos por la cultura europea y la modernización del país.

  -Ramón Gómez de la Serna fue la figura con más relevancia, creador de las greguerías.

-.El legado de la vanguardias: la generación del 27.

   -Los autores de esta generación son muy eclécticos.

   -De autores contemporáneos, apreciaron la obra de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna por su originalidad.

3.Temática.

-La generación de 1914

  -La amplitud de intereses de estos escritores impedía circunscribir a una lista de temas su universo creativo.

  -Había autores como Eugeonio D'Ors conocido por sus críticas sobre arte;Ortega estudió en profundidad la relación entre la vida y la razón;las obras de Ramón Pérez de Ayala se caracterizaron por el interés por la educación y por su carácter antijesuítico;Grabiel Miró tenía obras que se caracterizaban por la su preocupación por temas como la reflexión sobre el tiempo y el oscurantismo religioso.

  -El denominador común de todos ellos, desde perspectivas diversas, es la Situación en España y el problema de su identidad.

-Las vanguardias.

  -Los vanguardistas tenían siempre una celebración presente o invocación del presente.

  -Antes se reivindicaban lo propio y presumían de cosmopolita.

  -Ahora las obras se llenan de máquinas y un valor estético grande

  -Llegaba la generación del cine y hubo una gran influencia en la centuria

-.La generación de 1927.

  -En un principio, su mundo giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.

  -A medida que los grandes temas del ser humano, como el amor y la muerte regresan, se inicia la llamada poesía humanizada.

  -Los sentimientos y las pasiones relegan los temas anteriores.

  -La exploración temática del ''yo'' abriría las puertas a una poesía de compromiso social y político.

  -La naturaleza también tuvo cabida en la poesía popular de Lorca y Alberti

4.Intención comunicativa

-La generación de 1914

  -Los novecentistas pretendían ''europeizar'' España, sacarla del ensimismamiento en que parecía asumida y actualizar su cultura
Su literatura es ensayística:Ideas con la intención de educar intelectualmente a sus lectores.

-Las vanguardias.

  -La influencia de las vanguardias apareció en Italia y Francia de forma inesperada

  -Los autores no pretendían educar a nadie

  -Su literatura era lúdica, no pretendía transformar la sociedad y permanecía al margen de sus problemas.

Sus principales objetivos eran:

  -Romper el concepto del arte como imitación del mundo exterior

  -Buscar la originalidad

  -Romper con los principios lógicos del arte burgués

   -Buscar la belleza a través de la imagen

-La generación de 1927

Los autores que al margen de la masa se comprometerán en muchos casos con los problemas sociales y se hablará de una ''rehumanización'' de la literatura.

5.Forma de expresión

-La generación de 1914

  -No eran autodidactos como los de la generación del 98.

  -Tenían una solida formación intelectual y por ese motivo sus obras se caracterizaban por intelectualismo y rigor.

  -Se preocupaban mucho por el estilo que mantenían algunos autores.

-Las vanguardias.

  -Pretenden transmitir una sensación de novedad,velocidad, avances técnicos y simultaneidad.
Para ello, recurren a unos procedimientos estilísticos que en la época resultaban muy llamativos.

  -Ausencia de puntuación

  -Superposición de planos constructivos a la manera del cubismo

  -Juegos tipográficos

  -Acumulación de diferentes puntos de vista narrativos en una misma obra

  -Culto a la metáfora

  -Presencia constante del humor

  -Mezcla de diferentes materiales

  -Ruptura de la lógica temporal

  -Eliminación, tanto en prosa como en verso.

-.La generación de 1927.

  -Predomina una poesía pura marcada por la influencia de Juan Ramón.
Otra tendencia sería aquella influida por las primeras vanguardias,futurismo y cubismo.

  -En la etapa de rehumanización,la metáfora visionaria y la escritura automática acercan el poema al movimiento surrealista al servicio de una temática ligada a la exploración del ''yo''
Otra tendencia asume formas de la poesía tradicional (canciones,villancicos,romances)

  -A medida que la situación social empeora, sobre todo con el estallido de la Guerra Civil, el compromiso se acentúa y las formas se simplifican.

6.Géneros literarios

-Prosa

 -Novela

  -Fue cultivada más por la generación del 14 que por la del 27

  -Los autores del Novecentismo buscaron la renovación de la novela por varias vías

  -Gabriel Miró se basó en la técnica del preciosismo lingüistico en sus descripciones

  -Wenceslao Fernández Flórez exploró las posibilidades del humor en obras como El secreto de Barba Azul.

  -Ramón Gómez de la Serna(1888-1963) fue uno de los maestros para la generación vanguardista y proporcionó una impresión de libertad creadora muy moderna.

  -A parte de los poetas destacados también hubo otros grandes autores que no eran muy visualizados.

-Ensayo

  -El ensayo y articulo periódico tienen una gran importancia y un gran autor es Jose Ortefa y Gasset(1883-1956) con obras como España inverterrada, Rebelión de las moscas o el tema de nuestro tema

  -La Revista de Occidente. Creada por Ortega.

-Lírica

  -Como consecuencia de los autores haciendo referencia a la gran figura poética en 1927 celebran juntos el tercer centenario de la muerte de Góngora.

En la generación del 27, se destacan tres etapas:

 -Hasta 1927: Son los primeros años de donde prima la idea de la poesía pura de Juan Ramón Jimenez.

 -De 1927 a 1936: Se habla de una rehumanización que coincide en algunos autores con un interés por los problemas sociales y políticos. Destaca el surrealismo.

 -De 1939 en adelante:La Guerra Civil lo cambió todo.Muchos poetas fueron asesinados, otros tienen que ir al exilio y otros se quedaron bajo la dictadura de España.

  -Cada uno de los autores tiene su propia personalidad y sus principales líneas poéticas existentes.
Las principales tendencias son:


  -La poesía pura: seguidora del ejemplo de Juan Ramón Jiménez que pretende eliminar de la lírica toda su subjetividad para aproximarse intelectualmente a la realidad.

  -La poesía vanguardista:Continuadores del ultraismo y creacionismo, algunos poetas acogieron los procedimientos más atrevidos de la vanguardia.

  -La poesía neopopularista: Son poemas de arte menos llenos de repeticiones, paralelismos y estribillos con ligeras variaciones.


  -La poesía surrealista:Muchos de los poetas del 27 descubrieron el surrealismo, basado en la escritura automática y en la libre asociación de término.

  -El neoromanticismo: Algunos poetas dejaran a un lado los iniciales juegos vanguardistas y vuelven a tener una poesía que cante sus experiencias objetivas amorosas.

-Teatro

  -La figura de Federico García Lorca empequeñece a los otros escritores de su generación que también se dedicaron al teatro.

  -El trabajo de Lorca como directo de La barraca,un grupo universitario que iba por los pueblos de España representando obras del repertorio clásico, le ayudó a comprender la complejidad de la escritura teatral y a lograra así algunas de las obras más importantes de todo el siglo XX

  -Primeras obras.Lorca cultiva al comienzo de su carrera un teatro poético cuyo mejor logro es el drama histórico Mariana Pineda,

  -Las comedias imposibles: así llamó él a dos obras vanguardistas,El Público y Así que pasen cinco años,muy influidas por el surrealismo.

  -Últimas obras.Sus dos tragedias,Yerma y Bodas de sangre, y un drama rural, La casa de Bernarda Alba.

  -Las tres plantean un mismo tema.El enfrentamiento entre el individuo y la sociedad.

martes, 6 de marzo de 2018

REALISMO

1. Contexto histórico y socio-económico:
           
-Europa:
         -Fue un siglo de liberalismo.
         - Se propició la Revolución Industrial, donde se empiezan a sustituir los talleres por máquinas.

-España:
          -Suceden gobiernos liberales y absolutos.
          -Se originan guerras carlistas(1832-1870).
          -Surge una nueva revuelta "La Gloriosa" y fue un periodo de inicio de la Restauración.



2.Contexto cultural: 
                           
-Aunque este movimiento llegó con retraso, tuvo su esplendor en los años 1870 y 1880.


3.Temática:

-Se centraban principalmente en la observación, en un análisis colectivo de la sociedad. Los temas realistas eran centrados en conflictos cotidianos y las crónicas de clase media.



4.Intención Comunicativa:

-Novelas de tesis: Eran obras que demostraban a través de la peripecia de sus personajes, tenían retratos de la sociedad española y se estudiaban movimientos humanos para ver su reacción.


5.Forma de expresión:

-Beneficios de una actitud observadora, un narrador omnisciente y un estilo indirecto libre.


6.Géneros literarios:

-Prosa:
     -Destaca la novela.
     -Tiene como características
                       - la realidad,
                       - el estilo libre,
                       - la objetividad,
                       - el detallismo,
                       - la organización.

Autores destacados: Juan Valera, J.María de Pereda, Galdós, Emilia Pardo Bazán, Clarín.

-Lírica:

       -Romanticismo tardío. Destaca Ramón de Campoamor.


-Teatro:

       -Destaca la alta comedia, la actualidad, los protagonistas de burguesía, la intención moralizante y los ambientes realistas.

ROMANTICISMO

1. Contexto histórico y socio-económico:

-Europa:El siglo xix  fue el siglo del liberalismo.La revolución Francesa y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano sentaron las bases jurídicas, políticas e ideológicas que acabaron con el Antiguo Régimen.

-España:En los primeros años del siglo hasta 1830, en España sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.

2. Contexto Cultural:

-El romanticismo es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo xix que no afecta a lo artístico, sino que, se extiende a lo político, cultural y religioso.

-Exaltaron lo irracional , no la razón.

-Prefirieron lo natural y libre, descartando lo artificial y reglado.

-Defendieron la democracia y lo popular.

-Exaltaron la  Edad Media y el cristianismo.

-Apoyaron lo particular de cada  nación.

3. Temática:

 -Libertad.
 -Rebeldía y evasión.
 -Fantástico.
 -Nacionalismo.
 -Melancolía.
 -Naturaleza.

4. Intención comunicativa:

-Los románticos liberales pretenden contribuir con el poder de su pluma a un cambio revolucionario a ser guías del porvenir , desde este punto de vista , su creencia en la fuerza revolucionaria de la palabra no admite dudas.

5. Forma de expresión:
-El Romanticismo como escribió Víctor Hugo, no es otra cosa que, el liberalismo en literatura en el sentido de que rechaza todo el límite y toda forma que constriña al autor.Los escritores románticos defienden:

-La ruptura del decoro.
-La estructura libre.
-El abandono de la regla de las 3 unidades en el teatro.
-La mezcla de los géneros que pierden sus límites tradicionales.

-El fragmentarismo tanto en prosa como en verso.



6. Géneros literarios:

-Prosa :Encontramos 4 géneros:

            -Novela:Consiguió el prestigio y reconocimiento, el mas importante es el de la novela histórica.

            -Artículo literario:Creación mas importante del momento que critica la falta de seriedad.

            -Cuadro de constumbre: Obedece al gusto del Romanticismo que trata de costumbre populares del Antiguo Régimen.

            -Cuento breve:Encontramos elementos de la leyenda, el relato fantástico  y el cuento popular.
   
 -Lírica: La influencia de la lírica Europea marcara un nuevo rumbo en la temática. Los temas proyectan una doble vertiente:liberal y otro apegado a la tradición.
       
          -En cuanto a su forma:
               
                 -Libertad en la combinación de versos.
               
                 -Empleo de la polimetría.
               
                 -La canción:Crean personajes dramáticos que actúan y hablan por si mismos.
     
           -Principales autores:

                  - Espronceda: Cultivo la canción, la leyenda y el poema filosófico.
                  -Gustavo Adolfo Becquer: Es el autor de las rimas.

                  -Rosalía de Castro: Escribió en gallego dos libros fundamentales y castellano un tercero no menos importante.

-Teatro.


   




Siglo de las luces.

1.Contexto histórico y socio-económico:

-Nueva monarquía de Felipe V (Borbones), que acabaría con su despotismo ilustrado propuesto por dicho rey.

-Felipe V y Fernando VI crearon un programa de reformas para reorganizar el estado.

-Carlos III permitió el libre cambio comercial con América.

-Durante el reinado de Carlos IV estalló la revolución francesa por miedo a que llegase a España, así que este la aisló totalmente de Francia por miedo a una revolución en España.

2. Contexto cultural:

-La necesidad de una prueba que respalde tu tesis.

-La verdad revelada del estudio de Voltaire sobre la iglesia.

-La enciclopedia creada por Diderot y D' Alambert.

3. Temática:

Los géneros en aquella época eran:
 -El ensayo                                                                                                                 
 -La prosa didáctica
 -La investigación histórica
 -El artículo periodístico
 -Los libros de viajes
 -Los epistolarios
 -El ensayo desempeñaba la labor educativa y tenía temas variados, pero sobre todo hablaba de:
         -Los asuntos del Estado
         -La crítica de las costumbres
         -El espíritu de reforma
         -Las tendencias de la lírica eran:
             -Los fabulistas
             -La poesía clasicista

4. Intención comunicativa:

-En sus manifestaciones más características, los autores tienen una intención didactica y utilitaria.


-La literatura no es para ellos un mero entretenimiento, sino un un instrumento para educar.

5. Forma de expresión:

-Posbarroco: Es una pura caricatura e imitación de barroco. La orientación posbarroca informa la mayor parte de la literatura hasta mediados del siglo XVIII, momento en que comienzan a imponerse las corrientes del Neoclasicismo con la llegada de los Borbones al trono de España.

-Neoclasicismo: Movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad; el más conocido de estos movimientos es el que se desarrolló en Europa durante la segunda mitad del siglo xviii.

-Rococó: Se originó en Francia bajo el reinado de Luis XV y se impuso en Europa en el siglo XVIII. Este se caracteriza por presentar ornamentos o decoración de inspiración naturalista de gusto muy refinado.

-Prerromanticismo: Movimiento literario y artístico de caracteres y condiciones semejantes a los de la escuela romántica, pero anteriores a su establecimiento y predominio.

6. Géneros literarios:

-Posa.

    -Ensayo.

    -Novela.

-Lírica.

     -Anacreóntica.

     -Poesía didáctica.

     -Oda.

     -Sátira.

-Teatro.

      -Teatro popular.

      -Teatro ilustrado.


Portafolio Final: Evaluación y Reflexión

3. He elegido muchas propuestas, una de ellas son la de los videojuegos. Pienso que los videojuegos sobre el aprendizaje de la lengua pueden...