jueves, 26 de abril de 2018

1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

  -Los fonemas y su representación en el alfabeto (las letras) sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua

Ejemplo:

-cola, sola, mola, Lola, bola, cosa...
-cosa, rosa, casa, cesa, tosa, sosa...

2. Morfología de las palabras.

   2.1. Homonimia.

      -las palabras homófonas son las que suenas igual.

Ejemplo:

-Se ha ido de casa.
-Se casa.
-Se ha ido de caza.

   2.2. Derivación

        -La derivación se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo

Ejemplo:

-casa/miento. -Miento, del cual puede ser prefijo (antes del lexema: ‘super-casa’) o sufijo (después del lexema: ‘cas-a-miento’).

   2.3. Etimología asociativa.

         -No todas las palabras homófonas, e incluso homónimas, están emparentadas morfológicamente por derivación. Sin embargo, ya hemos entendido que nuestra mente no organiza el lenguaje por medio de categorías científicas, sino por familiaridad y semejanza con los prototipos subjetivos o sociales que reconocemos.


1-2. Preguntas para investigar.

1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.

-La familiaridad es que todas vienen de una palabra en Latín o son derivadas de una palabra castellana que procedía del Latín,Griego o Árabe.

2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?

-Yo siempre he tenido dificultades con muchísimas palabras, una de ellas porque y por qué. Siempre he tenido esa dificultas, sobre todo cuando era mas pequeño.

3. Semántica de las palabras.

   3.1. Polisemia.
     
       -Es una palabra que significa muchas cosas.

Ejemplo:

-Ata ese cabo.(cuerda)
-El faro está en el cabo.(punta)


   3.2. Sinonimia.

      -Son palabras que tienen el mismo significado.

Ejemplo:

Ata esa cuerda.= Ata ese cabo.


   3.3. Relaciones no equivalentes.

      -En muchos casos, las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes. Frecuentemente, el significado de una es más general y el otro es más concreto. Los rasgos semánticos de la palabra más general se incluyen en la más concreta, pero no al contrario.


   3.4. Espacios mentales.

      -A diferencia de las palabras que se relacionan por la forma, también nuestra mente organiza el léxico por la semejanza de significado, en conjuntos o redes que los lingüistas llaman campos semánticos y también espacios mentales.

Ejemplo:

-Campo semántico de automóviles: coche, moto, avión...


3. Preguntas para investigar.


1. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.
Señala cuáles son:

Migraciones: Migrante, emigrante, inmigrante, deportado, desplazado, repatriado.
Movimientos de población: exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, vagabundo, errante.


2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva?

Alegría: refugiado, transeúnte, viajero.
Miedo: Errante
Tristeza: deportado, migrante, inmigrante, expatriado, vagabundo, emigrante, exiliado, repatriado.
Sorpresa: exiliado, expatriado.
Ira o Desprecio: Errante, viajero.

3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

-A los estereotipos, porque por ejemplo, la palabra inmigrante siempre ha causado desprecio en este país porque hay gente que se cree que ellos le van a quitar el puesto de trabajo, pero eso no es así. Ellos a lo que vienen es a trabajar por obligación porque en su país no pueden o tienen que huir del hambre.

4. Función de las palabras: morfosintaxis.

   4.1. Tipos de palabras según su función.

    10. Ha pasado mucho (= periodo amplio) tiempo.
    11. Ya he visto mucho (= muchas cosas).
    12. Trabaja mucho (= acción intensa y frecuente).

    -En los enunciados 10, 11 y 12, la forma de las tres palabras es la misma, no porque sean homónimas, sino porque se trata de ocurrencias distintas de la misma palabra. Se podría resolver la cuestión diciendo que la palabra mucho es polisémica, puesto que los tres casos comparten el rasgo semántico de “cuantificación, cantidad grande”, aunque se diferencian por su connotación en el contexto (entre paréntesis).


   4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.

      -La flexión hace posible que una misma palabra en el diccionario adopte distintas formas según el contexto, para expresar circunstancias variable.

Ejemplo:

-Casa/ Casamiento

   4.3. Las categorías de la flexión.

      Las categorías de la flexión no son solamente morfológicas, sino también semánticas y sintácticas:

       - El número se refiere a la cantidad en el mundo representado, aunque de manera meramente indicativa y evaluativa: singular y plural.

       - El género construye el referente de algunas palabras en virtud de las diferencias culturales y simbólicas entre masculino y femenino, que muchas veces no tienen relación alguna con el sexo.

       - La persona caracteriza a los interlocutores y a los personajes del texto, por su relación con el/la hablante: 1ª persona (el hablante y su grupo), 2ª persona (sus interlocutores), 3ª persona (fuera de la relación personal con los hablantes).

       - El modo se refiere a la modalidad del enunciado, de acuerdo con la intención de los hablantes: indicativo, infinitivo, participio, gerundio (representan un hecho real o verificable), subjuntivo (expresa un deseo, una hipótesis o su negación), imperativo (expresa un mandato).

       - El tiempo se refiere a la línea temporal que construye virtualmente la lengua, para organizar los hechos que se representan: futuro, presente, pasado, pasado antes del pasado.


   4.4. Palabras variables.

     -Son aquellas que cambian de forma para comunicar diferencias en el mundo representado o en el código que lo representa: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos. Es decir, las palabras variables tienen flexión o se flexionan.


   4.5. Palabras invariables.

      -También estas sirven para comunicar variaciones en el mundo o en el código, pero no lo hacen cambiando de forma, sino seleccionando otra palabra distinta entre las posibles dentro del mismo tipo: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. No tienen flexión, no se flexionan.

Ejemplo:

Hola, Juan

 
   4.6. Las reglas de la concordancia.

      -las marcas de la flexión de las palabras (lexemas o morfemas flexivos), que expresan las categorías sintácticas de género, número, persona, etc., están en relación unas con otras. Cuando se combinan en una oración o en un texto, tienen que concordar entre sí.

Habrá que ver cuáles sean las reglas de la concordancia en:

un grupo de palabras: por ejemplo,

EJ: El caballo blanco.

una oración: por ejemplo,

EJ: Los caballos corren entusiasmados por el prado.

En un texto.


   4.7. Otras reglas de selección sintáctica.

      -El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción de sus grupos, a la hora de seleccionar unas palabras u otras.

Ejemplo:

Vengo de casa


5. El estudio de las palabras.

   Del estudio de todos esos fenómenos que acabamos de enumerar se ocupan: 


  • la fonología: dentro de su ámbito se encuentra la descripción del valor de los fonemas para distinguir palabras o morfofonémica.
  • la morfología: la parte de la lingüística que estudia la formación de las palabras.
  • la semántica: la ciencia que estudia el significado de cualquier signo humano, incluidas las palabras.
  • la sintaxis: dentro de su ámbito estaría la descripción de las funciones sintácticas de las palabras, cuando se combinan en una oración o en el texto; es decir, la morfosintaxis.


1-5. Preguntas para investigar. 

1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado.
-Es este.

2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).

-Morfología:
-Semántica:
-Morfisintaxsis:

3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.?

-Preposiciones y conjunciones, porque sin ellas las oraciones no concuerdan muy bien o tendríamos que hablar como los telegramas.


6. Clasificación de los tipos de palabras.

   6.1. Definición: función sintáctica.

             a) Palabras variables. 

                  -Nombres o sustantivos: Se refieren a un ente (persona, animal, cosa, idea) en un mundo real o posible, asignándole un número y un género.
Verbos: Expresan un hecho de una persona en el tiempo (pasado, futuro, presente), con un aspecto (perfecto o imperfecto) y un modo enunciativo (indicativo, subjuntivo, imperativo). Pueden ser simples o compuestos (verbo auxiliar haber + verbo principal en participio), personales o no personales (infinitivo, gerundio y participio).
Determinantes: Presentan a un sustantivo en categorías lingüísticas, es decir, según sea su modo de referencia: artículos (género, número, actualidad), posesivos (relación con el hablante), demostrativos (ubicación con respecto al hablante), numerales (cantidad), indefinidos (existencia o cantidad estimada), interrogativos/exclamativos (modo de enunciación).
Pronombres: Se presentan a sí mismos, sin necesidad de un sustantivo.
Adjetivos: Expresan una cualidad del sustantivo, para identificarlo (especificativo) o para evaluarlo (explicativo).


            b) Palabras invariables.

                  -Adverbios: Marcan las circunstancias de los hechos: la cantidad estimada, el tiempo, el modo, el lugar; pero también el modo enunciativo (afirmación, negación, duda, deseo).
Preposiciones: Marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo, pero también introducen las circunstancias de los hechos, a semejanza de los adverbios.
Conjunciones: Unen palabras, grupos de palabras, proposiciones u oraciones, para crear una relación lógica entre hechos o ideas (asociación, disyunción, causa, consecuencia, concesión, etc.).
Interjecciones: Expresan un enunciado exclamativo, que puede constituir un texto por sí solo.



miércoles, 11 de abril de 2018

B.1. Sonido y escritura: fonética y fonología

1. Valores acústicos de los sonidos.


  •  Las diferencias en la fonación
    •  Altura o tono:
      • más grave
      • más agudo 
    • Timbre.
      • más claro
      • más oscuro.
    • Intensidad
      • más fuerte
      • más débil
    • Duración.
      • más larga
      • más breve
  • La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador: 
    • Órganos de respiración, 
    • Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea). 
    • Órganos de articulación:
      • Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.
      • Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.
1. Preguntas para investigar.
¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?

Ira/Enfado: Tono alto, Timbre más oscuro, Intensidad más fuerte, Duración más breve
                                 Ya que cuando estamos cabreados tendemos a chillar y responder lo más breve y borde posible

Asco: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración breve
                                 Ya que cuando estamos asqueados normalmente hablamos por lo bajo, evitando que la gente nos oiga

Miedo: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
                                 Ya que cuando sentimos miedo, a su vez estamos inseguros, evitando hablar mucho

Alegría: Tono medio, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
                                  Ya que solemos estar en su gran mayoría alegría, por lo que no usamos tonos muy extremos, sino más calmados

Tristeza: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
                                   Ya que al estar tristes nos evadimos de todo evitando hablar, simplemente estar solos

Sorpresa: Tono alto, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
                                   Ya que cuando nos sorprendemos, expresamos nuestra mayor emoción de manera más exagerada

2. Diferencias en la articulación.

-Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español:


  • Diferencias en la articulación de las vocales.
    • Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.
      • Abertura, si la lengua sube o baja:
        • Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
        • Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.
      •  Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:
        • Vocales anteriores o palatales: i, e.
        • Vocales centrales: a.
        • Locales posteriores o velares: o, u.

-Pero también intervienen otros dos factores:

      • Redondeamiento o labialización.
        • Vocal redondeada: u.
        • Vocales no redondeadas: las demás.
      •  Duración.
  • Diferencias en la articulación de las consonantes.
    • 2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.
    • 2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos). 

-De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

      • Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
      • Consonantes africadas (oclusión + fricación).
      • Consonantes fricativas y sibilantes.
      • Consonantes nasales.
      • Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
      • Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
      • Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).
    • 2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis). 

-Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

      • Labial: bilabial, labiodental.
      • Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
      • Dorsal: palatal, velar, uvular.
      • Glotal.
2. Preguntas para investigar.
1.-¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.

No, ya que con todas vibra la garganta.

2.-Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, [ʃ].
Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

-Después que se hubiera inventado la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras en el diccionario o léxico mental de cualquier hablante, así como en la expresión combinada de distintas palabras o morfemas: es decir, la sintaxis.

-En consecuencia, la ciencia lingüística de la fonética y la fonología tuvo que inventar el llamado Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA, en inglés: International Phonetic Alphabet). Con el AFI se representan o se transcriben los sonidos de cualquier registro sonoro en cualquier lengua.

3. Preguntas para investigar.

1.- Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?¿Por qué?

-porque asociaríamos los sonidos que quisiésemos y no nos entenderíamos unos con otros.


2.- De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?

-Al final acortaríamos tanto las palabras que crearíamos un lenguaje absurdo.

3.- ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?

Tienen un valor propio y específico, porque este dialecto es heredado de generación en generación, ya que en Andalucía han vividos muchas culturas y se ha mezclado el acento de una con las otras.

4.- ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?


-Habría un universo de palabras y de posibilidades sobre esta lengua.

A.1. La Lingüística como ciencia: una historia llena de preguntas

1. ¿Qué es el Logos?

-Se ha planteado desde los orígenes del pensamiento escrito en las civilizaciones, con toda probabilidad mucho antes. Tenemos constancia hace dos mil quinientos años, tanto en la Grecia antigua, como en la India, tanto en el ámbito religioso, que imagina una creación del mundo por medio de la Palabra.


2. ¿Cómo se componen textos?

  • la Retórica.
  • la Poética.
  • la Gramática.
  • la Lógica.
3. ¿Cómo evolucionan las lenguas?

-Prácticamente en la misma época, los llamados “neogramáticos” pretenden explicar las lenguas con ayuda del modelo de Darwin: el evolucionismo biológico. Investigan acerca de la evolución de los sonidos en las lenguas documentadas por medio de la escritura, en Occidente y en Oriente, que influyen decisivamente en la formación de nuevos sistemas fonológicos.


4. Los grandes dilemas contemporáneos, desde el siglo XX.


  • El sistema social abstracto de las lenguas vs. el habla individual.
  • Los lenguajes formales vs. la práctica del lenguaje en la vida social.
  •  Los géneros en la tradición literaria vs. los géneros discursivos que organizan las lenguas y las culturas en cualquier esfera social.
  •  La competencia lingüística, basada en la llamada “lengua interna” y en la dotación genética de cualquier ser humano 
  • vs.La competencia comunicativa, basada en las reglas y en las situaciones de comunicación social.
  • La Inteligencia Artificial, que pretende construir una máquina capaz de computerizar o informatizar un lenguaje más eficaz que las lenguas humanas
  • vs.La neurolingüística, que se esfuerza por comprender el funcionamiento fisiológico del lenguaje real en los cerebros humanos.

5. El lenguaje es relación y red.

  • El lenguaje es una red de redes muy compleja, que se materializa en el cerebro humano y en los sistemas sociales, aunque ha utilizado muchos sistemas físicos para expandirse: la acústica, la escritura, la informática.
  • El lenguaje es inconcebible sin la relación empática y profunda entre seres humanos sensibles. De hecho, no hay ningún ser humano que pueda vivir sin relación. 


6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.

-No es posible ser humano sin lenguaje. Los pocos casos constatados de individuos que lograron sobrevivir sin relación social no fueron capaces de desarrollar su dotación genética a través de un lenguaje... aunque nadie deja de ser humano en ninguna circunstancia física.

Portafolio Final: Evaluación y Reflexión

3. He elegido muchas propuestas, una de ellas son la de los videojuegos. Pienso que los videojuegos sobre el aprendizaje de la lengua pueden...