- Las diferencias en la fonación
- Altura o tono:
- más grave
- más agudo
- Timbre.
- más claro
- más oscuro.
- Intensidad
- más fuerte
- más débil
- Duración.
- más larga
- más breve
- La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:
- Órganos de respiración,
- Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea).
- Órganos de articulación:
- Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.
- Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.
1. Preguntas para investigar.
¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?
Ira/Enfado: Tono alto, Timbre más oscuro, Intensidad más fuerte, Duración más breve
Ya que cuando estamos cabreados tendemos a chillar y responder lo más breve y borde posible
Asco: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración breve
Ya que cuando estamos asqueados normalmente hablamos por lo bajo, evitando que la gente nos oiga
Miedo: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
Ya que cuando sentimos miedo, a su vez estamos inseguros, evitando hablar mucho
Alegría: Tono medio, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
Ya que solemos estar en su gran mayoría alegría, por lo que no usamos tonos muy extremos, sino más calmados
Tristeza: Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
Ya que al estar tristes nos evadimos de todo evitando hablar, simplemente estar solos
Sorpresa: Tono alto, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
Ya que cuando nos sorprendemos, expresamos nuestra mayor emoción de manera más exagerada
2. Diferencias en la articulación.
-Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español:
- Diferencias en la articulación de las vocales.
- Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.
- Abertura, si la lengua sube o baja:
- Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
- Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.
- Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:
- Vocales anteriores o palatales: i, e.
- Vocales centrales: a.
- Locales posteriores o velares: o, u.
-Pero también intervienen otros dos factores:
- Redondeamiento o labialización.
- Vocal redondeada: u.
- Vocales no redondeadas: las demás.
- Duración.
- Diferencias en la articulación de las consonantes.
- 2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.
- 2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos).
-De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:
- Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
- Consonantes africadas (oclusión + fricación).
- Consonantes fricativas y sibilantes.
- Consonantes nasales.
- Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
- Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
- Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).
- 2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis).
-Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:
- Labial: bilabial, labiodental.
- Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
- Dorsal: palatal, velar, uvular.
- Glotal.
2. Preguntas para investigar.
1.-¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
No, ya que con todas vibra la garganta.
2.-Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.
Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, [ʃ].
Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.
-Después que se hubiera inventado la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras en el diccionario o léxico mental de cualquier hablante, así como en la expresión combinada de distintas palabras o morfemas: es decir, la sintaxis.
-En consecuencia, la ciencia lingüística de la fonética y la fonología tuvo que inventar el llamado Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA, en inglés: International Phonetic Alphabet). Con el AFI se representan o se transcriben los sonidos de cualquier registro sonoro en cualquier lengua.
3. Preguntas para investigar.
1.- Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?¿Por qué?
-porque asociaríamos los sonidos que quisiésemos y no nos entenderíamos unos con otros.
2.- De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?
-Al final acortaríamos tanto las palabras que crearíamos un lenguaje absurdo.
3.- ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
Tienen un valor propio y específico, porque este dialecto es heredado de generación en generación, ya que en Andalucía han vividos muchas culturas y se ha mezclado el acento de una con las otras.
4.- ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
-Habría un universo de palabras y de posibilidades sobre esta lengua.
3. Preguntas para investigar.
1.- Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?¿Por qué?
-porque asociaríamos los sonidos que quisiésemos y no nos entenderíamos unos con otros.
2.- De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?
-Al final acortaríamos tanto las palabras que crearíamos un lenguaje absurdo.
3.- ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
Tienen un valor propio y específico, porque este dialecto es heredado de generación en generación, ya que en Andalucía han vividos muchas culturas y se ha mezclado el acento de una con las otras.
4.- ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
-Habría un universo de palabras y de posibilidades sobre esta lengua.
Hola, Juanjo.
ResponderEliminarEl esquema está bien, pero hay algunas partes inconexas.
Por ejemplo, en la parte 3:
Si no incluyes la referencia a los alfabetos construidos históricamente, y sus errores a la hora de representar los fonemas, no se entiende la utilidad del AFI para la ciencia fonética.
Comienza por señalar los conceptos clave (como has hecho en el apartado 1).